Ir al contenido principal

Acueducto y alcantarillado. 05.07.2014


    La Comisión de Regulación de Agua y Saneamiento Básico (CRA), presidida por el Ministerio de Vivienda, aprobó una nueva metodología para calcular las tarifas de los servicios de acueducto y alcantarillado para los próximos cinco años, luego de revisar más de 900 observaciones y consultas recibidas por parte de los ciudadanos y las empresas prestadoras del servicio (elpais.com.co, Cali 26(06/2014).

   “Con este nuevo marco se pretenden alcanzar mayores estándares en la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado para la población que actualmente no tiene acceso a agua potable y saneamiento básico en las zonas urbanas”, dijo el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, y adicionalmente explicó que mediante la Resolución CRA N° 688 de 2014, se busca el aumento de la cobertura, la continuidad del servicio, la calidad y la reducción de las pérdidas de agua.

   Además Henao argumentó que consolida y refuerza el papel de los usuarios y del Estado en el control de las empresas prestadoras del servicio. Y recalcó que para asegurar que las empresas realicen los ajustes requeridos y se pueda entrar a aplicar las nuevas tarifas, el nuevo marco sólo comenzará a regir a partir del primero de julio de 2015. Todo un año pues.

   Por su parte el Director Ejecutivo de la CRA, Julio Cesar Aguilera, agregó que “el ajuste de los costos en los que incurren las empresas, la planeación de los mismos y la mejora en la gestión, permitirá que en los próximos cinco años más colombianos tengan acceso a los servicios de acueducto y alcantarillado bajo los criterios de calidad, oportunidad, cobertura y continuidad”.

  Finalmente, el organismo advirtió que las compañías prestadoras de servicios deben otorgar descuentos a los usuarios cuando incumplan niveles de calidad de los servicios, lo que deberán verse reflejados en la factura con un menor valor a pagar. Pero por supuesto lo que les debería exigir el Gobierno es mantener la calidad del agua.
                                                                                                                                                                      De otro lado, la recuperación del Río Cali debe ser más ambiciosa, retomando el parque lineal propuesto por la Arq. Liliana Bonilla, Directora de Planeación durante la alcaldía de Julio Riascos (en  lugar de proyectos grandilocuentes designados a dedo, o como ese nuevo reservorio que hará que los cortes de agua “sean cosa del pasado” como también prometieron hace unos años) pues se siguen construyendo feos muros de cemento, volviéndolo un vulgar canal de aguas contaminadas.

   Y hay que regular sus crecientes con pequeños embalses, como el propuesto hace años en el área del Obelisco y La Tertulia (uno solo es peligroso en un terremoto o un ataque terrorista) urgentes para abastecer de agua a Cali. Y que se haga otro acueducto antes de que se acabe el agua potable para una ciudad que se permite que siga creciendo aceleradamente.

    Pero sobretodo habría que racionalizar el uso del agua dulce, comenzando por un Acuerdo obligue a instalar en los inodoros existentes la válvula de doble descarga que los nuevos tienen ya hace años. Y que en las nuevas urbanizaciones exista además el servicio de agua limpia –no potable- para los inodoros, regar jardines y lavar pisos y carros.  Como pequeñas plantas de tratamiento de aguas servidas para llevar al alcantarillado agua ya limpia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...

De urbe a utopía 17.09.2022

  Urbes son aquellas ciudades muy populosas, como es el caso de Cali, que ya va para tres millones de habitantes en su área metropolitana aún no oficializada, pero igualmente se las relaciona con las capitales, o con las ciudades más importantes y educadas del mundo, lo que no es el caso de Cali. Sin embargo, el que no sea una urbe no debe implicar para nada el que se descuide tanto su urbanización, se desconozca tanto el urbanismo y la arquitectura, ni que sus habitantes carezcan de urbanidad, todo lo cual lleva a la pertinencia de su utopía como urbe futura para mejorar la ciudad actual retomando lo mejor de su pasado cuando era una pequeña villa colonial al lado de un río. Urbanización es la acción y efecto de urbanizar, y cuyo resultado final es un núcleo residencial supuestamente urbanizado; lo que no es el caso de Cali, en la que varios de sus sectores periféricos son loteos y construcciones ilegales o directame...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...