Ir al contenido principal

San Antonio residencial. 04.01.2014

   Es donde más se conserva la tradición urbano-arquitectónica colonial, pues en Cali dio paso no a lo moderno sino a su imagen, y son únicas su capilla mudéjar y unas pocas casas, pues la codicia llevó a demolerlas para construir edificios. No es que sea bonito, pero su agradable ambiente se debe a una tipología que tiene siglos de ser el escenario de la cultura. Y ahora que toca vivir en las ciudades, se vuelve vital su ambiente.

    Mas no se trata de volverlo "pintoresco", sino mejorar sus calles, mantener sus alturas y tradiciones, volver a su blanco tradicional, en lugar de buscar el contraste y la novedad. Ya se han mejorado más viviendas con fachadas sencillas y blancas, y retomado los viejos paramentos, alterados por retrocesos y antejardines, como lo permite desde hace unos años la nueva reglamentación. Así, el barrio ha recuperado algo de la belleza que se ve en las fotos de Alberto Lenis de principios del siglo XX, más al contrario de las calles desocupadas que muestran, las de ahora son cada vez más animadas.

      Pero hay los que no consideran a los demás ni respetan la reglamentación. Hacen terceros pisos prohibidos poniendo en riesgo los vecinos en caso de un temblor. Pintan sus casas con colores chillones. Ponen “su” música a todo volumen. Remodelan “sus” andenes, los ocupan para vender mercancías e incluso se han apropiado de algunos, obligando a caminar por las calzadas. O no ven que si convierten sus casas en locales, cuando la moda pase, como suele hacerlo, pronto quedarán abandonadas y amenazando ruina, y comenzará el deterioro, como pasó en la Avenida Sexta, Granada y el Parque del Perro.

   En este barrio residencial (su vocación “turística” es más inventada que real) poner más restaurantes, sería un fracaso pues no hay donde estacionar, como ya se percataron los que trataron de huir de las interminables obras en Granada. Aparte de tiendas, algunos restaurantes y pequeños hoteles, y una que otra oficina,  lo que se necesita es una Autoridad que controlen el ruido, los usos del suelo y las alturas.

     El reparto de mercancías debería ser con vehículos pequeños, hay que unificar las calles a un carril que permita circular y parar brevemente y sin bloquear los garajes. Y destinar el área sobrante a aumentar y regularizar sus estrechos andenes y, donde sea posible, arborizarlos y hacer estacionamientos. Y enterrar las redes de energía y teléfonos y poner la iluminación de las calles adosada a las casas, como en la Calle de la Escopeta.

     San Antonio es patrimonio urbano arquitectónico de Cali, por lo que el Consejo Departamental de Patrimonio Cultural debe protegerlo. Y precisa de una corporación, como la Candelaria en Bogotá, que diseñe y gestione sus obras públicas, coordine las iniciativas privadas y autorice y controle las construcciones, cuyos proyectos se tendrían que exhibir públicamente para que los vecinos puedan opinar sobre ellos.

      Como lo hicieron con éxito cuando la Cámara de Comercio quiso imponer un “parque del agua” destruyendo el único que tiene el sector, pero deben conocer la reglamentación vigente, para su beneficio, y  vigilar su cumplimiento. Cambiar sus usos sería arbitrario y hacerle el juego al negocio del suelo urbano vendiendo un supuesto desarrollo y modernización, lo que tanto ha dañado a Cali desde los Panamericanos de 1971. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...