Ir al contenido principal

Economía Vs Ecología. 25.01.2014


       Aunque el saber popular dice que es la ciencia de explicar por qué no sucedió lo que dijeron que iba a suceder, la economía, dice el DRAE, estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes fabricados y recursos naturales, conocimiento que permite una administración eficaz y razonable de esos bienes, recursos y actividades que integran la riqueza de una colectividad o de una familia o un individuo. O de una ciudad o un país.
                                                                                                                                                                           Y Wikipedia insiste en que estudia cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permitan que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo; por lo que, precisamente, es que esa base material debe ser constantemente renovada.
                                                                                                                                                                           Una buena economía, entonces, debe ahorrar de trabajo, tiempo y servicios o bienes y reservarlos pues muchos no son renovables, y reducir los gastos sobre todo de energía y agua dulce, lo que la hermana de cierta manera con la ecología, la que por su parte, dice el DRAE, estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno; su ambiente, distribución y abundancia, precisa Wikipedia,  entre ellos la de los grupos humanos y su ambiente, tanto social como físico; es decir, en el caso de más de la mitad de los siete mil millones de habitantes actuales del planeta Tierra, sobre todo las ciudades en las que ineludiblemente están.
                                                                                                                                                                         Cuando los economistas dicen que todo va mejor porque la economía crece, olvidan de que los recursos no renovables y la biodiversidad, selvas, nevados, páramos y ríos decrecen, y el clima empeora debido a los gases de efecto invernadero que produce la generación de energía con combustibles fósiles como el carbón y el petróleo, que consumen principalmente los (malos) edificios, más que los (malos) carros y la (mala) industria. Cuando la economía crece unos pocos llenan sus bolsillos pero la mayoría los desocupa, el medio ambiente desmejora, y las condiciones y circunstancias físicas, sociales, económicas…y ecológicas, decaen.
                                                                                                                                                                           La defensa y protección de la naturaleza y del medio ambiente es, pues, prioritaria, y cada vez hay más gentes que están preocupadas por la ecología pero no tanto por la evidente sobrepoblación humana del planeta; y más les vale que se enteren pues serán las víctimas de un crecimiento económico basado en que más gente consuma más cosas, auspiciado por los que creen que a ellos no les tocará lo que se nos viene encima, y que será peor en los trópicos (Camilo Mora, El Tiempo 18/01/2014) ¿Sus hijos y nietos  se irán a Marte?
                                                                                                                                                                         Es urgente entender el planeta como un solo ecosistema de seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos del mismo. Y para lograrlo, la economía tiene que sumarle a la  ecología y no restarle. Por ejemplo, ciudades más compactas y con menos carros, como Hamburgo que los eliminará en 15 años (El País, 18/01/2014) y más andenes, no vías y puentes para los negociados de los “nules” que acechan; y edificios regenerativos que produzcan excedentes de energía y agua, y comida en vergeles en lugar de zonas verdes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...