Ir al contenido principal

¿Confusiones? 18.01.2014

   Cuando se les pregunta a los estudiantes de arquitectura, de qué se trata y por qué escogieron dicho programa, la mayoría guarda prudente silencio y prefieren olvidar lo que contestaron (como si lo supieran) en la entrevista de ingreso a la universidad. Los pocos que osan decir algo no pasan de repetir pedazos de medias verdades que han oído, o aventurar sandeces completas. Y las razones por las que sólo algunos dicen por qué escogieron arquitectura son sorprendentes, como por ejemplo decir que les gusta, pasando por alto nada menos el que no saben explicar que es lo que les gusta. En pocas palabras, la gran mayoría no sabe por qué están estudiando algo que no saben con certeza qué es, lo que no deja de ser perversamente congruente entre sí y con lo que se les está “enseñando” y construyendo … y ¡destruyendo!
                                                                                                                                                                      Pero lo que más preocupa es que muchos profesores se lavan las manos citando fuera de contexto algún comentario brillante de algún arquitecto conocido, pues a la mayoría unas pocas palabras sencillas y precisas no les parecen suficientes para algo tan complejo como sin duda puede llegar a ser la arquitectura. Aunque desde luego hay no pocas notables excepciones que sí se atreven a dar una corta definición y que son maestros por vocación, pero son una minoría que poco se hace notar por fuera de su respectiva torre de marfil. Al fin y al cabo, como decía el maestro Antonio Roda de los pintores, arquitectura es lo que hacen los arquitectos, en lo que por supuesto habrían estado de acuerdo Marcel Duchamp y Ernest Gombrich, para quien el arte no existe; solo los artistas (Historia del arte, 1950).

     Antes decían los diccionarios que es el arte de construir edificios,  y ahora agregan que también es el de proyectarlos, y desde luego lo son los edificios mismos. Incluye la civil, la de los edificios y monumentos públicos y particulares, la religiosa, la de los templos y tumbas, y la vernácula de los campos  y la popular de las ciudades, que se hacen sin arquitectos. Pero también está la militar, que es la técnica de las fortificaciones, y la naval que es la de construir (y diseñar, debería decir el DRAE) embarcaciones. Y arquitectura también es la estructura lógica y física de los componentes de un computador, que es lo mismo que se puede decir de un edificio pues su estructura no es solamente la que le sirve de soporte, sino igualmente la distribución de sus partes y el orden con que está compuesto, como en un poema.

     Es sintomático que no podamos decir con precisión y sencillez que la arquitectura es la técnica y el arte de proyectar espacios para la vida humana,  principalmente interiores, como insistía Bruno Zevi (Architectura in nuce, 1964), según los diferentes climas, paisajes y tradiciones, como pedía Le Corbusier (Oeuvre complete 1938-46, 1955). Sobre todo porque lo que se generalizó en el mundo fueron apenas las formas, trivializadas, de los más destacados arquitectos modernos, independientemente de los muy diferentes lugares en los que se emplazaron los nuevos edificios. Las imágenes sustituyeron a las ideas, como dice Vargas Llosa (La civilización del espectáculo, 2012), y en muchos casos se pretendió (como en Cali) reemplazar todo lo anterior, que es lo que aquí en muchos talleres de proyectos se sigue enseñando.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...

De urbe a utopía 17.09.2022

  Urbes son aquellas ciudades muy populosas, como es el caso de Cali, que ya va para tres millones de habitantes en su área metropolitana aún no oficializada, pero igualmente se las relaciona con las capitales, o con las ciudades más importantes y educadas del mundo, lo que no es el caso de Cali. Sin embargo, el que no sea una urbe no debe implicar para nada el que se descuide tanto su urbanización, se desconozca tanto el urbanismo y la arquitectura, ni que sus habitantes carezcan de urbanidad, todo lo cual lleva a la pertinencia de su utopía como urbe futura para mejorar la ciudad actual retomando lo mejor de su pasado cuando era una pequeña villa colonial al lado de un río. Urbanización es la acción y efecto de urbanizar, y cuyo resultado final es un núcleo residencial supuestamente urbanizado; lo que no es el caso de Cali, en la que varios de sus sectores periféricos son loteos y construcciones ilegales o directame...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...