Ir al contenido principal

El problema del agua potable. 02.03.2013


El agua que hay hoy en la Tierra es la misma que ha existido desde hace billones de años y que cubre la mayor parte del planeta, pero menos del  0.007% es apta para el consumo humano. Y, como nos recuerda Guillermo E. Ulloa Tenorio, se puede permanecer casi un mes sin comida pero no una semana sin agua. A mediados de este siglo habrá 3.000 millones de personas más, la mayoría en países que ya experimentan carencias de agua. Millones de refugiados ya fueron reubicados a causa de la contaminación de los ríos, más que los forzados a dejar las zonas de guerra.                                                                                                                                           
                                                                                                                                                                      En varios países el agua se ha agotado, lo que ocasiona escasez de comida y alza de precios. Para 2025 se estima que el 80% de la población mundial presionará fuertemente sobre los recursos hídricos y en muchas partes se estará cerca de la catástrofe (UNESCO: Keys to the 21st Century, 2001). Y el problema del agua puede generar guerras por ella. Además, como dice Ulloa Tenorio, el negocio más rentable del siglo XXI será el agua potable, pues mientras millones viven con menos de 11 litros por día, aspiran a los 605 litros que utiliza el norteamericano promedio. Indiferentes, hay que agregar,  a que, como en  el caso de Cali, una buena parte del agua potable se use para lavar sanitarios, carros,  pisos, andenes y calles, y regar jardines.
                                                                                                                                                                      Cali tenía unos 300.000 habitantes cuando se crearon sus Empresas Municipales, hace poco más de medio siglo, las que, como recuerda Ulloa, eran empresas estatales cuya finalidad era el desarrollo de la infraestructura de servicios básicos domiciliaros. Igualmente se planteó la necesidad de construir nuevas plantas para potabilizar agua, complementarias al acueducto de San Antonio, terminado en 1930. Por el acelerado crecimiento poblacional de la ciudad se descartaron más acueductos convencionales por gravedad y su abastecimiento se concentró en  la planta del Río Cauca, construida en 1958, dado su gran caudal.
                                                                                                                                                                      Pero el crecimiento de la ciudad se mantuvo durante las décadas siguientes, y exigió la construcción de la moderna planta de Puerto Mallarino, igualmente abastecida por el Río Cauca. Finalizando el siglo XX entró en operación el acueducto de la Reforma, que por gravedad, alcanzaba a llevar el agua potabilizada del Río Meléndez a los barrios de ladera del sur de Cali. Ahora, con una población de cerca de 3 millones, Cali cuenta con el abastecimiento de sus cuatro acueductos principales, pero debe prever que hacer cuando en los próximos cincuenta años, su población pueda llegar a los 9 millones de habitantes.
                                                                                                                                                                      Las diversos propuestas sobre futuras fuentes de agua, sean de la Cordillera Central, de afluentes del Pacifico o de la represa de Salvajina, de bocatomas alternativas a las existentes, o construir embalses en los siete ríos de la ciudad, que de contera evitarían las inundaciones, y plantas de tratamiento de aguas residuales, o todas las anteriores, solo han generado murmullos y ninguna decisión. Debe crearse, propone Ulloa Tenorio, un ente autónomo e independiente para desarrollar y administrar el más importante y prioritario proyecto regional de la historia reciente de la ciudad, contando con el apoyo de las autoridades y entes nacionales, departamentales y municipales, sean públicas o privadas, académicas o gremiales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...