Ir al contenido principal

A levantar los “policías acostados”. 16.03.2013

Como informó el Diario Occidente, 30/12/2012, en la Secretaría de Tránsito Municipal creen que es necesario instalar reductores de velocidad en algunos puntos de la ciudad para reducir la accidentalidad, pero que “por ser un elemento que afecta la movilidad […] no está autorizando instalar nuevos reductores […] en ninguna vía de Cali”. Ambigüedad muy caleña: si pero no. Pese a esa restricción,  y que son el elemento más agresivo en materia de señalización vial, y el último recurso al que se debe acudir cuando no hay ninguna otra solución para que el conductor entienda que debe reducir la velocidad, la Secretaría recibe muchas solicitudes para su instalación y, ante la casi segura negativa, los ciudadanos los construyen en donde se les da la gana y sin las especificaciones técnicas indicadas.
                                                                                                                                                                      Es imposible determinar cuántas de estos cuestionables embelecos hay en las calles de Cali, y su proliferación está relacionada con que “la gente considera que es, desafortunadamente, la  única forma en que el conductor puede acatar una norma de tránsito y reducir la velocidad”. Pero lo que no ve la gente -ni las autoridades-, es que la alta accidentalidad del tránsito en Cali es debida a la pésima señalización y demarcación de sus vías, incluyendo los policías acostados, que producen súbitas frenadas por su mal diseño, tanto como el mal diseño de las vías propiamente dichas. Además la gente, incluyendo los chóferes de buses y taxis, sencillamente no sabe manejar bien, sobre todo los conductores de motos, los que muy irresponsablemente hacen en Cali lo que se les da la gana, incluyendo los de la Policía.
                                                                                                                                                                      Además los reductores de velocidad, construidos por los particulares sin las especificaciones técnicas indicadas, especialmente en las calles de los barrios residenciales, desajustan los vehículos y a muchos los dañan, sobre todo cuando las barreras son angostas y muy altas, y aún más cuando están en calles con huecos, como muchas en Cali, o que nunca se tapan bien. Lo que constituye una redundancia muy caleña, pues para que “acostar policías”, antes de que se tapen los huecos, si con ellos basta para que haya que circular despacio. Pero es que los reductores de velocidad desde luego se ponen es porque les encantan a la gente, ya que son una manera de apropiarse de las calles como se hace con los andenes al modificar su suelo al gusto de su “propietario” o estacionar en ellos los carros o una venta ambulante, con servicios y todo.

    Los reductores de velocidad, si se precisan, deberían estar solamente en las esquinas, en donde, si es del caso, deberían tomar la forma de anchos pasos pompeyanos para su seguro cruce por los peatones, con lo que se matarían dos pájaros de un tiro, como se ha insistido repetidamente en esta columna. Pero nada de esto es de interés para los caleños, y nada se hace para educarlos en este sentido: en el respeto por el espacio urbano público. Como dice Javier Marías (Los villanos de la nación, 2010), “los problemas de las ciudades se ven como asuntos menores. En los periódicos van a parar a las tristes secciones locales, en la que toda noticia se difumina y angosta.” La información del Diario Occidente por supuesto fue una bienvenida excepción, como lo es la columna ¿Ciudad? en El País, toda una ya larga salvedad en Colombia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...