Ir al contenido principal

A levantar los “policías acostados”. 16.03.2013

Como informó el Diario Occidente, 30/12/2012, en la Secretaría de Tránsito Municipal creen que es necesario instalar reductores de velocidad en algunos puntos de la ciudad para reducir la accidentalidad, pero que “por ser un elemento que afecta la movilidad […] no está autorizando instalar nuevos reductores […] en ninguna vía de Cali”. Ambigüedad muy caleña: si pero no. Pese a esa restricción,  y que son el elemento más agresivo en materia de señalización vial, y el último recurso al que se debe acudir cuando no hay ninguna otra solución para que el conductor entienda que debe reducir la velocidad, la Secretaría recibe muchas solicitudes para su instalación y, ante la casi segura negativa, los ciudadanos los construyen en donde se les da la gana y sin las especificaciones técnicas indicadas.
                                                                                                                                                                      Es imposible determinar cuántas de estos cuestionables embelecos hay en las calles de Cali, y su proliferación está relacionada con que “la gente considera que es, desafortunadamente, la  única forma en que el conductor puede acatar una norma de tránsito y reducir la velocidad”. Pero lo que no ve la gente -ni las autoridades-, es que la alta accidentalidad del tránsito en Cali es debida a la pésima señalización y demarcación de sus vías, incluyendo los policías acostados, que producen súbitas frenadas por su mal diseño, tanto como el mal diseño de las vías propiamente dichas. Además la gente, incluyendo los chóferes de buses y taxis, sencillamente no sabe manejar bien, sobre todo los conductores de motos, los que muy irresponsablemente hacen en Cali lo que se les da la gana, incluyendo los de la Policía.
                                                                                                                                                                      Además los reductores de velocidad, construidos por los particulares sin las especificaciones técnicas indicadas, especialmente en las calles de los barrios residenciales, desajustan los vehículos y a muchos los dañan, sobre todo cuando las barreras son angostas y muy altas, y aún más cuando están en calles con huecos, como muchas en Cali, o que nunca se tapan bien. Lo que constituye una redundancia muy caleña, pues para que “acostar policías”, antes de que se tapen los huecos, si con ellos basta para que haya que circular despacio. Pero es que los reductores de velocidad desde luego se ponen es porque les encantan a la gente, ya que son una manera de apropiarse de las calles como se hace con los andenes al modificar su suelo al gusto de su “propietario” o estacionar en ellos los carros o una venta ambulante, con servicios y todo.

    Los reductores de velocidad, si se precisan, deberían estar solamente en las esquinas, en donde, si es del caso, deberían tomar la forma de anchos pasos pompeyanos para su seguro cruce por los peatones, con lo que se matarían dos pájaros de un tiro, como se ha insistido repetidamente en esta columna. Pero nada de esto es de interés para los caleños, y nada se hace para educarlos en este sentido: en el respeto por el espacio urbano público. Como dice Javier Marías (Los villanos de la nación, 2010), “los problemas de las ciudades se ven como asuntos menores. En los periódicos van a parar a las tristes secciones locales, en la que toda noticia se difumina y angosta.” La información del Diario Occidente por supuesto fue una bienvenida excepción, como lo es la columna ¿Ciudad? en El País, toda una ya larga salvedad en Colombia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...