Ir al contenido principal

El cinturón verde. 28.09.2013


 El Jarillón ha evitado las inundaciones, pero como señala el arquitecto Juan Marchant, irresponsablemente se urbanizó en Aguablanca en terrenos blandos que se inundaban, susceptibles de licuación y corrimiento lateral, y sin las normas de sismo-resistencia requeridas. Como están por debajo del nivel medio del río, aparecieron los canales de aguas servidas y gigantescas estaciones de bombeo que funcionan permanentemente. Las 400.000 familias inducidas a vivir allí y las que están llegando, concluye, tendrían mejor calidad de vida en las ciudades intermedias.
                                                                                                                                                                      Como dice él, sistemáticamente las autoridades culpan a supuestas invasiones para tapar que la valorización, al convertir tierras agrícolas en (mal) urbanizadas, fue un gran negocio para sus propietarios, pues la plusvalía no se aplicó. De otro lado, los altísimos costos de los servicios públicos, vías y servicios comunales, que asumieron el Municipio y Emcali, es decir con el dinero de los contribuyentes, son incompatibles con la llamada vivienda de interés social; por lo demás, allí lejos de los sitios de trabajo de la ciudad.
                                                                                                                                                                      Hoy queda un remanente en el corregimiento de Navarro conocido como los ejidos de Meléndez. Son también terrenos inundables que fueron asignados en su momento para pastoreo y de ninguna manera para vivienda. Como propone Marchant, el Municipio debería englobarlos para conservar y garantizar su verdadera vocación, que es la agrícola, adjudicándolos en comodato a instituciones sin ánimo de lucro, para promover granjas destinadas a la agricultura intensiva, como a novedosos y grandes vergeles.                                             
                                                                                                                                                                       Deberían ser parte del “cinturón verde” que necesita urgentemente la ciudad, pues ya se sabe por experiencia que urbanizar en el valle geográfico es un error económico y un delito ecológico, como dice Marchant. Por eso el “desparrame” urbano, como lo llama, en extensas zonas a las dos orillas del río Cauca, se ha convertido en un gigantesco lastre urbano y social para Cali. Es el imperdonable resultado de no tener políticas claras, integrales y a largo plazo, de ordenamiento urbano y regional, ni autoridad para cumplirlas. 
                                                                                                                                                                      Por supuesto dicho cinturón verde también es necesario a lo largo de la Cordillera Occidental, la que se está urbanizando, de la peor manera, con edificios altos en hilera que tapan brisas y vistas en los dos sentidos: de la ciudad hacia el piedemonte y de este hacia la ciudad. Lo que es toda una torpeza en los alrededores de los cerros de Cristo Rey y Las Tres Cruces. Finalmente, el cinturón  tendría que completarse con sendas áreas verdes entre Cali y Jamundí, y entre Cali y Yumbo, unidas la ciudad y sus vecinos inmediatos por el Corredor Férreo.
                                                                                                                                                                      Bien diseñado, uniría la ciudad. Caben el “corredor verde” propuesto ahora, el par vial de la 25 y 26, sendas ciclovías, una autopista urbana y el tren de cercanías, con edificios altos para vivienda a sus costados, comercio en sus primeros pisos, estacionamientos subterráneos, y a todo su largo supermercados, centros comerciales, escuelas y colegios, pues el Terminal, la Estación, y el Cementerio ya están sobre él, y la Universidad del Valle muy cerca. Solo faltaría un Centro de Eventos en la antigua Licorera, y un Parque Central, con lago y todo, en la Base Aérea (Recentrar El Centro,  El País, Cali 22/01/2004).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...