Ir al contenido principal

Ciudades ad hoc. 21.09.2013


  Algunas pequeñas ciudades han sido iniciadas por gobiernos que quieren quitarle la carga a otras grandes ciudades, o llevar la economía a otras regiones en el interior de sus países, y casi siempre para ser una nueva capital, lo que facilita las cosas, como el caso más reciente de Abuja capital de Nigeria, de 1991, de International Planning Associates; Yamoussoukrou que remplazó en 1984 a Abidjan como capital de Costa de Marfil; y Dodoma capital de Tanzania, de 1975, y no  es casualidad que casi todas estén en el Tercer Mundo. O antes Camberra, capital de Australia, de 1913, de Walter Burley Griffin; Chandigarh,  de 1950, de Le Corbusier; Brasilia, de 1957, de Lucio Costa y Oscar Niemeyer; o Islamabad, de 1965, de Louis Khan.
                                                                                                                                                                      Asignar una nueva capital significa la transferencia de todas las oficinas del gobierno o al menos muchas, además de embajadas y negocios, arrastrando otros, ya particulares, y demás servicios complementarios. Este es justamente el propósito de pasar la capital del Departamento del Valle del Cauca a Buga pues le quitaría presión demográfica a Cali, como de manera similar le va a quitar tránsito pesado la carretera Loboguerrero - Mulaló que por fin ya se va a construir. Quedando por lo demás su capital más al centro de la región y más cerca del puerto de Buenaventura, como del interior del país, camino a Cartagena, vía Santa Fe de Antioquia, y de los llanos orientales y Venezuela, Y para Buga sería la posibilidad de un nuevo desarrollo al acoger el encuentro físico de nuevas actividades y gentes (Edward Glaeser El triunfo de las ciudades, 2011).
                                                                                                                                                                      Lo extraño es que parece ser que nadie lo entiende allá, o no lo quieren,  y que aquí no se dan cuenta del grave problema que implica el crecimiento tan reciente y acelerado de Cali, que, hay que repetirlo, en 1809 apenas tenía 7.546 habitantes,  pero que pasó a 13.000 a principios del siglo XX (Fabio Zambrano: Desarrollo urbano en Colombia, 1994), y que hoy ya va para los 3.000.000, contado su población flotante, pues sistemáticamente se ignora que cerca de la mitad de los “caleños” habita en las partes adyacentes de los siete municipios vecinos con los que conforma un área metropolitana de hecho. Como si negando su realidad, o tildándola de apocalíptica, se obviaran sus problemas, o hablan de un hipotético crecimiento económico que aumentaría el ingreso (mas consumo) y ampliaría la educación haciendo que la gente no se reproduzca tan irresponsablemente (demasiado tarde).

   Pero el hecho evidente y es que la población mundial se urbaniza, también hay que repetirlo, y, como señala Eduardo Galeano (http://latinoamericana.org/2005/textos/castellano/Galeano.htm), los campesinos expulsados por la agricultura moderna (como lo es en el Valle la de la caña de azúcar) se van a las ciudades, las que prometen trabajo, prosperidad y porvenir para los hijos; y en Cali variedad de “espectáculos”. Pero hacinados en tugurios, lo primero que descubren los recién llegados, dice Galeano, es que el trabajo falta  y que nada es gratis. Que es justamente lo que les pasaría a muchos más en Cali si no fuera por el narcotráfico, lo que cambiará radicalmente cuando aquí también se legalicen las drogas después de que lo haga Estados Unidos, por supuesto, dejando a la vista la falacia del “desarrollo” de que nos hablan irresponsablemente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...