Ir al contenido principal

Ciudades ad hoc. 21.09.2013


  Algunas pequeñas ciudades han sido iniciadas por gobiernos que quieren quitarle la carga a otras grandes ciudades, o llevar la economía a otras regiones en el interior de sus países, y casi siempre para ser una nueva capital, lo que facilita las cosas, como el caso más reciente de Abuja capital de Nigeria, de 1991, de International Planning Associates; Yamoussoukrou que remplazó en 1984 a Abidjan como capital de Costa de Marfil; y Dodoma capital de Tanzania, de 1975, y no  es casualidad que casi todas estén en el Tercer Mundo. O antes Camberra, capital de Australia, de 1913, de Walter Burley Griffin; Chandigarh,  de 1950, de Le Corbusier; Brasilia, de 1957, de Lucio Costa y Oscar Niemeyer; o Islamabad, de 1965, de Louis Khan.
                                                                                                                                                                      Asignar una nueva capital significa la transferencia de todas las oficinas del gobierno o al menos muchas, además de embajadas y negocios, arrastrando otros, ya particulares, y demás servicios complementarios. Este es justamente el propósito de pasar la capital del Departamento del Valle del Cauca a Buga pues le quitaría presión demográfica a Cali, como de manera similar le va a quitar tránsito pesado la carretera Loboguerrero - Mulaló que por fin ya se va a construir. Quedando por lo demás su capital más al centro de la región y más cerca del puerto de Buenaventura, como del interior del país, camino a Cartagena, vía Santa Fe de Antioquia, y de los llanos orientales y Venezuela, Y para Buga sería la posibilidad de un nuevo desarrollo al acoger el encuentro físico de nuevas actividades y gentes (Edward Glaeser El triunfo de las ciudades, 2011).
                                                                                                                                                                      Lo extraño es que parece ser que nadie lo entiende allá, o no lo quieren,  y que aquí no se dan cuenta del grave problema que implica el crecimiento tan reciente y acelerado de Cali, que, hay que repetirlo, en 1809 apenas tenía 7.546 habitantes,  pero que pasó a 13.000 a principios del siglo XX (Fabio Zambrano: Desarrollo urbano en Colombia, 1994), y que hoy ya va para los 3.000.000, contado su población flotante, pues sistemáticamente se ignora que cerca de la mitad de los “caleños” habita en las partes adyacentes de los siete municipios vecinos con los que conforma un área metropolitana de hecho. Como si negando su realidad, o tildándola de apocalíptica, se obviaran sus problemas, o hablan de un hipotético crecimiento económico que aumentaría el ingreso (mas consumo) y ampliaría la educación haciendo que la gente no se reproduzca tan irresponsablemente (demasiado tarde).

   Pero el hecho evidente y es que la población mundial se urbaniza, también hay que repetirlo, y, como señala Eduardo Galeano (http://latinoamericana.org/2005/textos/castellano/Galeano.htm), los campesinos expulsados por la agricultura moderna (como lo es en el Valle la de la caña de azúcar) se van a las ciudades, las que prometen trabajo, prosperidad y porvenir para los hijos; y en Cali variedad de “espectáculos”. Pero hacinados en tugurios, lo primero que descubren los recién llegados, dice Galeano, es que el trabajo falta  y que nada es gratis. Que es justamente lo que les pasaría a muchos más en Cali si no fuera por el narcotráfico, lo que cambiará radicalmente cuando aquí también se legalicen las drogas después de que lo haga Estados Unidos, por supuesto, dejando a la vista la falacia del “desarrollo” de que nos hablan irresponsablemente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...