Ir al contenido principal

El ABC del edificio. 17.05.2012


Nos pasamos la vida entera entre edificios pero ahora poco nos informamos sobre ellos, a pesar de que siempre han sido parte fundamental de la cultura. Para comenzar, sin cubiertas, fachadas, cerramientos, divisiones, recintos, vanos, estructura e instalaciones, no hay edificio, por más pequeño y sencillo que sea. De ahí lo complejo de su diseño y aún más si se pretende que además de seguros, funcionales, confortables y sostenibles, sean bellos, significativos y contextuales.

Las cubiertas protegen los edificios de la lluvia y el sol, y determinan su volumetría, y su belleza, al ser lo que más se ve cuando están aislados. Con aleros, como en las casas de hacienda del valle del río Cauca, o convertidas en azoteas alrededor del Mediterráneo, de donde llegaron con los españoles como las que aún hay en el centro colonial de Santa Marta o Cartagena, o simplemente planas e inútiles como espacios, como en la arquitectura moderna más trivializada.

Pero cuando los edificios conforman calles en las ciudades, lo primero que se ve son sus fachadas, en las que los corredores exteriores, como en nuestras casas de hacienda, y balcones, como en Cartagena, las llenan de sombras y penumbras y les dan un marcado relieve. Y desde luego la composición de los vanos de las ventanas y puertas, que son como los ojos, nariz y boca de una cara, es lo que determina el carácter de su imagen y su belleza.

Y sin recintos, conformados por cerramientos exteriores y divisiones interiores, agrupados en crujías, no se pueden habitar los edificios. Ya sea el espacio único y abierto de un cobertizo para escampar del sol y el agua, o la amplia maloca indígena en la que varias familias vive en un solo espacio, o como en la creciente profusión de recintos especializados de muy diversos tamaños de las viviendas actuales, incluyendo escaleras, rampas y elevadores.

Más sin vanos entre los recintos y entre estos y el exterior, con o sin puertas, simplemente no se  pueden recorrer los edificios y por lo tanto usarlos. Además, y en este caso son las ventanas, dejan mirar hacia fuera, a la calle y el paisaje, o al patio o el jardín, y desde el exterior permiten intuir los espacios interiores, o verlos del todo, y dejan entrar el aire y la luz sin los cuales no se puede vivir dentro de espacios cerrados,  que fue lo que las originó.

Los entresuelos de estos recintos, circulaciones y cubiertas, son sostenidos por una estructura de muros de carga y de rigidez contra los temblores, de ladrillos o bloques, incluyendo parcial o totalmente fachadas y divisiones, por lo que no son fácilmente modificables, y el edificio es casi al mismo tiempo su estructura; o por pórticos de hormigón o metálicos, con cerramientos y divisiones independientes, constituyendo lo que se conoce como una planta libre.

Finalmente, los edificios requieren cada vez más toda suerte de instalaciones para poder funcionar; hidráulicas y sanitarias, de climatización, eléctricas, de gas y de comunicaciones. Estas son muy recientes y aun no se las maneja con propiedad, e interfieren no solo con los cerramientos divisiones y entresuelos, sino con la estructura misma causando diversos problemas. Entonces la gente se acuerda de los arquitectos que diseñaron y construyeron los edificios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...