Ir al contenido principal

El ABC del edificio. 17.05.2012


Nos pasamos la vida entera entre edificios pero ahora poco nos informamos sobre ellos, a pesar de que siempre han sido parte fundamental de la cultura. Para comenzar, sin cubiertas, fachadas, cerramientos, divisiones, recintos, vanos, estructura e instalaciones, no hay edificio, por más pequeño y sencillo que sea. De ahí lo complejo de su diseño y aún más si se pretende que además de seguros, funcionales, confortables y sostenibles, sean bellos, significativos y contextuales.

Las cubiertas protegen los edificios de la lluvia y el sol, y determinan su volumetría, y su belleza, al ser lo que más se ve cuando están aislados. Con aleros, como en las casas de hacienda del valle del río Cauca, o convertidas en azoteas alrededor del Mediterráneo, de donde llegaron con los españoles como las que aún hay en el centro colonial de Santa Marta o Cartagena, o simplemente planas e inútiles como espacios, como en la arquitectura moderna más trivializada.

Pero cuando los edificios conforman calles en las ciudades, lo primero que se ve son sus fachadas, en las que los corredores exteriores, como en nuestras casas de hacienda, y balcones, como en Cartagena, las llenan de sombras y penumbras y les dan un marcado relieve. Y desde luego la composición de los vanos de las ventanas y puertas, que son como los ojos, nariz y boca de una cara, es lo que determina el carácter de su imagen y su belleza.

Y sin recintos, conformados por cerramientos exteriores y divisiones interiores, agrupados en crujías, no se pueden habitar los edificios. Ya sea el espacio único y abierto de un cobertizo para escampar del sol y el agua, o la amplia maloca indígena en la que varias familias vive en un solo espacio, o como en la creciente profusión de recintos especializados de muy diversos tamaños de las viviendas actuales, incluyendo escaleras, rampas y elevadores.

Más sin vanos entre los recintos y entre estos y el exterior, con o sin puertas, simplemente no se  pueden recorrer los edificios y por lo tanto usarlos. Además, y en este caso son las ventanas, dejan mirar hacia fuera, a la calle y el paisaje, o al patio o el jardín, y desde el exterior permiten intuir los espacios interiores, o verlos del todo, y dejan entrar el aire y la luz sin los cuales no se puede vivir dentro de espacios cerrados,  que fue lo que las originó.

Los entresuelos de estos recintos, circulaciones y cubiertas, son sostenidos por una estructura de muros de carga y de rigidez contra los temblores, de ladrillos o bloques, incluyendo parcial o totalmente fachadas y divisiones, por lo que no son fácilmente modificables, y el edificio es casi al mismo tiempo su estructura; o por pórticos de hormigón o metálicos, con cerramientos y divisiones independientes, constituyendo lo que se conoce como una planta libre.

Finalmente, los edificios requieren cada vez más toda suerte de instalaciones para poder funcionar; hidráulicas y sanitarias, de climatización, eléctricas, de gas y de comunicaciones. Estas son muy recientes y aun no se las maneja con propiedad, e interfieren no solo con los cerramientos divisiones y entresuelos, sino con la estructura misma causando diversos problemas. Entonces la gente se acuerda de los arquitectos que diseñaron y construyeron los edificios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...