Ir al contenido principal

Como planificar un plan. 05.05.2012


Cualquier ejercicio de planificación debe buscar la sostenibilidad medioambiental y evitar su obsolescencia. Precisar en qué políticas generales se inscribe y que proyectos adicionales implica. Considerar los intereses económicos, sociales y políticos en juego, tanto como la corrupción y las segundas intenciones de sus diferentes actores. Contar con las posibilidades de gestión, diseño, ejecución, control y continuidad. Y partir de un somero análisis integral del territorio y sus gentes, geográfico, histórico y cultural, independientemente del tema puntual, el que indicará en que hay que profundizar.

En primer lugar, hay que considerar las posibles amenazas por desastres naturales, aun las de baja intensidad, y partir del  clima del sitio, determinado por su latitud y altitud, el que junto con la topografía y la vegetación define un paisaje. Clima y paisaje que originan unas tradiciones particulares de ese sitio, ya convertido en un lugar, que evolucionan a partir  del origen de la población y el proceso de doblamiento, y cuyo desarrollo marca unas tendencias. Y en general hay que considerar además al menos unos pocos aspectos y sus interrelaciones y pequeños detalles, generalmente despreciados pese a que sus implicaciones suelen ser grandes.
Entender el territorio y sus gentes, por fuera de sus límites oficiales, con frecuencia arbitrarios (como es el caso del Valle y Cali), como su población, cuantitativa y cualitativamente; su base y situación económica; sus condiciones sociales; y sus expectativas, y no solo las explicitas. Como su origen, poblamiento, tradiciones, desarrollo y tendencias. Los habitantes existentes y previsibles, ya sean niños, adolescentes, adultos, ancianos y discapacitados de todo tipo, y por supuesto considerando las diferencias objetivas entre los dos sexos. Su cantidad y crecimiento o decrecimiento en cada caso, y sus diferentes necesidades.

Los artefactos en donde viven, ya sean ciudades o pueblos, con sus sectores, barrios, y veredas. Lo mismo que sus comunicaciones, es decir, andenes, calles, carreteras y ferrocarriles, pero también puertos y aeropuertos. Lo mismo que sus intercomunicaciones, mediante la prensa, radio, TV y telefonía, o la simple conversación de los vecinos. El tipo y localización de la vivienda, y de los equipamientos de educación: escuelas, colegios y universidades; de salud, puestos de salud y hospitales; de recreación: parques, zonas verdes, instalaciones deportivas, recreativas y culturales; de comercio: de esquina, lineal o concentrado; y los sitios de trabajo: locales, oficinas, talleres y fábricas.

Y finalmente está el asunto de la continuidad del gobierno, ya sea Nacional, Departamental, Municipal o Comunal, y sus diferentes jerarquías y procedimientos. Y los ciudadanos con derecho a votar, que tendrían que tener, por lo tanto, el deber de opinar sobre cualquier planificación que incumba a las  diferentes comunidades que representan, sin tragar entero lo que dictaminan los expertos. Por lo contrario, debería haber consejos de planeación de altísimos niveles designados por las instituciones pertinentes, los que deberían ser reemplazados por cooptación, encargados de dar continuidad y sentido a la planificación y vigilar su cumplimiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...