Ir al contenido principal

¿Ciudad o viviendas? 12.05.2012

Las viviendas aparecieron muchísimo antes que las ciudades, pero después estas fueron mucho más que un mero conjunto de viviendas. En nuestras ciudades coloniales las casas iban formando al mismo tiempo calles y plazas, pero a mediados del siglo XX ya se construyeron urbanizaciones con vías y servicios públicos para lotes que se desarrollaban posteriormente, quedando casi siempre algunos sin usar. Y actualmente se hacen hileras de viviendas sin parques (las zonas verdes residuales no lo son) ni escuelas ni puestos de salud y policía, y sin considerar si pueden ser servidas por un sistema integrado de transporte público. Y para peor de males se hacen en la periferia de las ciudades, condenando a sus usuarios a gastar más tiempo y dinero en su movilización, como a aislarse de la vida urbana propiamente dicha.

Lo sensato sería hacer renovación urbana, como se propuso hace años para el sector del Hoyo- Piloto en Cali, y no viviendas en serie, que son las que hacen las compañías constructoras buscando una economía de escala. Pero igualmente esta se podría alcanzar mediante la estandarización y construcción industrializada de componentes, elementos y partes de las viviendas, para ser usados en lotes pequeños y medianos. Por lo demás, en nuestras ciudades abundan grandes áreas ociosas que habría que comprar o expropiar para hacer barrios completos y no apenas viviendas, como la adyacente a la Plaza de toros de Cali. Y es absurdo que no se utilicen cuando son propiedad pública, como el extenso lote del Sena aledaño al centro de la ciudad, que lleva décadas abandonado, o el Hotel de la Universidad del Valle en la Sexta.

El Estado debería adquirir o, si es preciso, expropiar casas y edificios abandonados o deteriorados para renovarlos y proceder a su venta, subsidiada si es necesario, lo que implicaría la considerable ventaja de que en este caso mal que bien ya existe la ciudad, y no habría que extenderlas más, a cargo de los contribuyentes, pero para beneficio únicamente de los propietarios de las tierras que las rodean, que las urbanizan aunque casi nunca sea lo más conveniente. Estas viviendas “de segunda mano” podrían ser más asequibles para los que tienen menores ingresos, e implicaría continuar usando calles y demás equipamiento urbano ya construido, evitando su decadencia como está pasando cada vez más en San Nicolás, el Barrio Obrero y El Calvario, en pleno centro de una Cali que ya llega a Yumbo y Jamundí.

Tendríamos que pensar en las ciudades y no apenas en un déficit de viviendas, mal calculado además. Pero lamentablemente para muchos primero es “su” vivienda y no echan de menos una ciudad que nunca tuvieron, de lo que se aprovechan los constructores, a los que poco les interesa cambiar su rentable negocio. A los políticos, por su parte, no les atrae proponer remodelar casas y edificios de apartamentos, ni mucho menos su expropiación, por las mismas razones que no se ocupan de los andenes. Creen que eso no da votos o que no es prioritario, o llanamente no entienden que es una ciudad de verdad y no distinguen entre estas y la vivienda. Y por supuesto a la gran mayoría de la gente no le atrae pensar las cosas desde otra perspectiva: prefieren seguir creyendo en lo que de niños les enseñaron a creer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...