Ir al contenido principal

¿Ciudad o viviendas? 12.05.2012

Las viviendas aparecieron muchísimo antes que las ciudades, pero después estas fueron mucho más que un mero conjunto de viviendas. En nuestras ciudades coloniales las casas iban formando al mismo tiempo calles y plazas, pero a mediados del siglo XX ya se construyeron urbanizaciones con vías y servicios públicos para lotes que se desarrollaban posteriormente, quedando casi siempre algunos sin usar. Y actualmente se hacen hileras de viviendas sin parques (las zonas verdes residuales no lo son) ni escuelas ni puestos de salud y policía, y sin considerar si pueden ser servidas por un sistema integrado de transporte público. Y para peor de males se hacen en la periferia de las ciudades, condenando a sus usuarios a gastar más tiempo y dinero en su movilización, como a aislarse de la vida urbana propiamente dicha.

Lo sensato sería hacer renovación urbana, como se propuso hace años para el sector del Hoyo- Piloto en Cali, y no viviendas en serie, que son las que hacen las compañías constructoras buscando una economía de escala. Pero igualmente esta se podría alcanzar mediante la estandarización y construcción industrializada de componentes, elementos y partes de las viviendas, para ser usados en lotes pequeños y medianos. Por lo demás, en nuestras ciudades abundan grandes áreas ociosas que habría que comprar o expropiar para hacer barrios completos y no apenas viviendas, como la adyacente a la Plaza de toros de Cali. Y es absurdo que no se utilicen cuando son propiedad pública, como el extenso lote del Sena aledaño al centro de la ciudad, que lleva décadas abandonado, o el Hotel de la Universidad del Valle en la Sexta.

El Estado debería adquirir o, si es preciso, expropiar casas y edificios abandonados o deteriorados para renovarlos y proceder a su venta, subsidiada si es necesario, lo que implicaría la considerable ventaja de que en este caso mal que bien ya existe la ciudad, y no habría que extenderlas más, a cargo de los contribuyentes, pero para beneficio únicamente de los propietarios de las tierras que las rodean, que las urbanizan aunque casi nunca sea lo más conveniente. Estas viviendas “de segunda mano” podrían ser más asequibles para los que tienen menores ingresos, e implicaría continuar usando calles y demás equipamiento urbano ya construido, evitando su decadencia como está pasando cada vez más en San Nicolás, el Barrio Obrero y El Calvario, en pleno centro de una Cali que ya llega a Yumbo y Jamundí.

Tendríamos que pensar en las ciudades y no apenas en un déficit de viviendas, mal calculado además. Pero lamentablemente para muchos primero es “su” vivienda y no echan de menos una ciudad que nunca tuvieron, de lo que se aprovechan los constructores, a los que poco les interesa cambiar su rentable negocio. A los políticos, por su parte, no les atrae proponer remodelar casas y edificios de apartamentos, ni mucho menos su expropiación, por las mismas razones que no se ocupan de los andenes. Creen que eso no da votos o que no es prioritario, o llanamente no entienden que es una ciudad de verdad y no distinguen entre estas y la vivienda. Y por supuesto a la gran mayoría de la gente no le atrae pensar las cosas desde otra perspectiva: prefieren seguir creyendo en lo que de niños les enseñaron a creer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...

De urbe a utopía 17.09.2022

  Urbes son aquellas ciudades muy populosas, como es el caso de Cali, que ya va para tres millones de habitantes en su área metropolitana aún no oficializada, pero igualmente se las relaciona con las capitales, o con las ciudades más importantes y educadas del mundo, lo que no es el caso de Cali. Sin embargo, el que no sea una urbe no debe implicar para nada el que se descuide tanto su urbanización, se desconozca tanto el urbanismo y la arquitectura, ni que sus habitantes carezcan de urbanidad, todo lo cual lleva a la pertinencia de su utopía como urbe futura para mejorar la ciudad actual retomando lo mejor de su pasado cuando era una pequeña villa colonial al lado de un río. Urbanización es la acción y efecto de urbanizar, y cuyo resultado final es un núcleo residencial supuestamente urbanizado; lo que no es el caso de Cali, en la que varios de sus sectores periféricos son loteos y construcciones ilegales o directame...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...