Ir al contenido principal

El ABC de la arquitectura. 26.05.2012

Lo que diferencia la arquitectura de la construcción común, pese a que por supuesto ambas comportan una estética, es su propósito deliberado de que emocione con lo que se ve de los volúmenes y espacios exteriores e interiores de los edificios  cuando se los mira al recorrerlos, o cuando se recorren con la mirada. En la arquitectura las circulaciones no pueden ser meramente funcionales si se pretende tener a través de ellas una experiencia significativa, pero tampoco se debe comprometer su eficiencia, confort o seguridad.
                                                                                                                                                                      Por eso dicha experiencia depende fundamentalmente de cómo se desequilibra la simetría en las fachadas de los diferentes cuerpos de una edificación, e igualmente en los alzados de sus distintos recintos, y sobre todo de cómo incide en ellos la luz, lo que también los desequilibra. Y algo similar pasa con los espacios públicos como calles, plazas y parques, o los patios y jardines privados, que precisamente están es al aire libre y cuya cubierta es el cielo, por lo que en ellos las sombras se producen es sobre sus suelos.
                                                                                                                                                                      Sin luz no se ven los edificios ni los espacios públicos, y aunque también se perciben con otros sentidos, sin verlos, sonidos, texturas y olores son otra cosa. En el acertado manejo de la luz en edificios y espacios urbanos estriba buena parte de su capacidad de emocionar. Matiza, cuando no crea ex profeso, las sorpresas a lo largo de los recorridos y de las vistas a través de los vanos. Las que cambian a lo largo del día, con el movimiento del Sol, y ya entrada la noche que, sobre todo en las ciudades, nunca es totalmente cerrada, y menos ahora que la iluminación artificial permite otros efectos.
                                                                                                                                                                      Por su parte, la composición de los volúmenes, fachadas, elevaciones y espacios de un edificio depende de cómo se organicen sus diferentes recintos a lo largo de un eje de composición, en uno o más pisos. En la arquitectura hispanomusulmana y en consecuencia en nuestra arquitectura colonial se acoda generando sorpresas, coincidiendo con el espacio continuo y asimétrico de la mejor arquitectura moderna. Y se logran más emociones en los recorridos cuando se los combina con los remates propios de las composiciones axiales.
                                                                                                                                                               Igualmente es muy importante la repetición de elementos. Una columna es solo una columna y su belleza depende de ella misma, pero ocho en fila ya son un templo y la belleza de este depende mucho más de la repetición de sus columnas que de la belleza de cada una de ellas. Es lo que va de una teja a una techumbre, de un simple voladizo a un maravilloso pórtico, de una serie de ventanas  a una desabrida fachada cortina de vidrio. Es la repetición de casas similares, pero no idénticas lo que hace bella una calle, un barrio.

            Lo atractivo aparece cuando la simetría de las fachadas, alzados, plantas o cortes, se desequilibra intencionalmente, en mayor o menor grado. Desde la antigüedad los más admirables edificios simétricos, que lo solían ser casi todos, presentan algo que rompe su simetría y genera su belleza única. Desequilibrio que se presenta sencillamente cuando se los mira en escorzo, cuando tienen elementos asimétricos o, ya en la arquitectura más reciente, cuando son totalmente asimétricos, pero en los que de todas maneras hay un orden aunque oculto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...