Ir al contenido principal

El ABC de la arquitectura. 26.05.2012

Lo que diferencia la arquitectura de la construcción común, pese a que por supuesto ambas comportan una estética, es su propósito deliberado de que emocione con lo que se ve de los volúmenes y espacios exteriores e interiores de los edificios  cuando se los mira al recorrerlos, o cuando se recorren con la mirada. En la arquitectura las circulaciones no pueden ser meramente funcionales si se pretende tener a través de ellas una experiencia significativa, pero tampoco se debe comprometer su eficiencia, confort o seguridad.
                                                                                                                                                                      Por eso dicha experiencia depende fundamentalmente de cómo se desequilibra la simetría en las fachadas de los diferentes cuerpos de una edificación, e igualmente en los alzados de sus distintos recintos, y sobre todo de cómo incide en ellos la luz, lo que también los desequilibra. Y algo similar pasa con los espacios públicos como calles, plazas y parques, o los patios y jardines privados, que precisamente están es al aire libre y cuya cubierta es el cielo, por lo que en ellos las sombras se producen es sobre sus suelos.
                                                                                                                                                                      Sin luz no se ven los edificios ni los espacios públicos, y aunque también se perciben con otros sentidos, sin verlos, sonidos, texturas y olores son otra cosa. En el acertado manejo de la luz en edificios y espacios urbanos estriba buena parte de su capacidad de emocionar. Matiza, cuando no crea ex profeso, las sorpresas a lo largo de los recorridos y de las vistas a través de los vanos. Las que cambian a lo largo del día, con el movimiento del Sol, y ya entrada la noche que, sobre todo en las ciudades, nunca es totalmente cerrada, y menos ahora que la iluminación artificial permite otros efectos.
                                                                                                                                                                      Por su parte, la composición de los volúmenes, fachadas, elevaciones y espacios de un edificio depende de cómo se organicen sus diferentes recintos a lo largo de un eje de composición, en uno o más pisos. En la arquitectura hispanomusulmana y en consecuencia en nuestra arquitectura colonial se acoda generando sorpresas, coincidiendo con el espacio continuo y asimétrico de la mejor arquitectura moderna. Y se logran más emociones en los recorridos cuando se los combina con los remates propios de las composiciones axiales.
                                                                                                                                                               Igualmente es muy importante la repetición de elementos. Una columna es solo una columna y su belleza depende de ella misma, pero ocho en fila ya son un templo y la belleza de este depende mucho más de la repetición de sus columnas que de la belleza de cada una de ellas. Es lo que va de una teja a una techumbre, de un simple voladizo a un maravilloso pórtico, de una serie de ventanas  a una desabrida fachada cortina de vidrio. Es la repetición de casas similares, pero no idénticas lo que hace bella una calle, un barrio.

            Lo atractivo aparece cuando la simetría de las fachadas, alzados, plantas o cortes, se desequilibra intencionalmente, en mayor o menor grado. Desde la antigüedad los más admirables edificios simétricos, que lo solían ser casi todos, presentan algo que rompe su simetría y genera su belleza única. Desequilibrio que se presenta sencillamente cuando se los mira en escorzo, cuando tienen elementos asimétricos o, ya en la arquitectura más reciente, cuando son totalmente asimétricos, pero en los que de todas maneras hay un orden aunque oculto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...