Ir al contenido principal

El ABC de la casa. 28.04.2012


La historia de la vivienda, que no de la arquitectura, principió en las cuevas para conservar el fuego y proteger la vida del frío, la nieve, la lluvia o el sol, logrando pronto ambientes más confortables para habitar, o en el bosque, en cabañas primitivas formadas al unir arriba las ramas de varios árboles en redondo y talando los que quedaban adentro. Después se conformaron casas con paredes de piedra, tierra o ladrillos, ya no circulares sino con naves rectangulares, y a continuación se originaron los patios interiores para dejar salir el humo y entrar la luz y el aire.

Espacios, los de la casa, no vacíos sino llenos por la presencia de las personas que los habitan y de las cosas que les permiten hacerlo, y cuyas proporciones, orden, formas, texturas y colores vuelven arte, al tiempo que sus vanos, que permiten circular entre ellos y entrar y salir, hacen que todo lo que se mire a través de ellos de inmediato también lo sea;  no arte sino ya arquitectura, es mejor decir, pues esta comenzó fue con las tumbas marcadas por montículos de piedras para que los vivos recordaran que pese a la muerte de los poderosos su poder permanecía en manos de sus herederos.
La vivienda y la arquitectura ya juntas evolucionan para lograr la casa señorial y después el palacio, que ya no es solamente para guardar el fuego y proteger del medio ambiente a las cortes de príncipes y reyes, sino y sobre todo para representar su poder. Casa y símbolo que tienen su lugar en las fortalezas más importantes en la llamada torre del homenaje, en donde ondea la bandera del señor feudal, y que es ocupada apenas por temporadas. Palacios que pasaron a tener otros usos ya fuera para el gobierno o los distintos gremios de artesanos.

La casa burguesa ya es urbana, y más que el poder de sus propietarios muestra es sus riquezas, mediante las cuales desde luego menoscaban el poder de los nobles. Viviendas más pequeñas y sin jardines ni terrenos alrededor, que el crecimiento demográfico pone unas encima de otras. Apartamentos que el capitalismo pone de moda en el siglo XX, ayudado por su publicidad mercenaria, convenciendo a los ricos y poderosos de ahora de que vivan como los pobres, asustándolos con la inseguridad y el costo del servicio doméstico. Todos idénticos y de cielos planos y bajos, solo se diferencian por su tamaño y precio.
                                                                                                                                                                      Pero desafortunadamente la gran mayoría de los habitantes de las ciudades ya no pueden vivir en casas. De ahí la importancia del diseño de los edificios de apartamentos y especialmente de las ciudades en los que estos se levantan. Los andenes, las calles locales, los pequeños parques de barrio, las  escuelas, mercados, comercios, cafeterías y restaurantes cercanos, pasan a ser parte de las viviendas. Por eso es más importante hacer ciudad que apenas viviendas; la arquitectura de la ciudad que la del ego y los especuladores. ¿Cuándo lo entenderán las escuelas de arquitectura?

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...