Ir al contenido principal

El ABC de la casa. 28.04.2012


La historia de la vivienda, que no de la arquitectura, principió en las cuevas para conservar el fuego y proteger la vida del frío, la nieve, la lluvia o el sol, logrando pronto ambientes más confortables para habitar, o en el bosque, en cabañas primitivas formadas al unir arriba las ramas de varios árboles en redondo y talando los que quedaban adentro. Después se conformaron casas con paredes de piedra, tierra o ladrillos, ya no circulares sino con naves rectangulares, y a continuación se originaron los patios interiores para dejar salir el humo y entrar la luz y el aire.

Espacios, los de la casa, no vacíos sino llenos por la presencia de las personas que los habitan y de las cosas que les permiten hacerlo, y cuyas proporciones, orden, formas, texturas y colores vuelven arte, al tiempo que sus vanos, que permiten circular entre ellos y entrar y salir, hacen que todo lo que se mire a través de ellos de inmediato también lo sea;  no arte sino ya arquitectura, es mejor decir, pues esta comenzó fue con las tumbas marcadas por montículos de piedras para que los vivos recordaran que pese a la muerte de los poderosos su poder permanecía en manos de sus herederos.
La vivienda y la arquitectura ya juntas evolucionan para lograr la casa señorial y después el palacio, que ya no es solamente para guardar el fuego y proteger del medio ambiente a las cortes de príncipes y reyes, sino y sobre todo para representar su poder. Casa y símbolo que tienen su lugar en las fortalezas más importantes en la llamada torre del homenaje, en donde ondea la bandera del señor feudal, y que es ocupada apenas por temporadas. Palacios que pasaron a tener otros usos ya fuera para el gobierno o los distintos gremios de artesanos.

La casa burguesa ya es urbana, y más que el poder de sus propietarios muestra es sus riquezas, mediante las cuales desde luego menoscaban el poder de los nobles. Viviendas más pequeñas y sin jardines ni terrenos alrededor, que el crecimiento demográfico pone unas encima de otras. Apartamentos que el capitalismo pone de moda en el siglo XX, ayudado por su publicidad mercenaria, convenciendo a los ricos y poderosos de ahora de que vivan como los pobres, asustándolos con la inseguridad y el costo del servicio doméstico. Todos idénticos y de cielos planos y bajos, solo se diferencian por su tamaño y precio.
                                                                                                                                                                      Pero desafortunadamente la gran mayoría de los habitantes de las ciudades ya no pueden vivir en casas. De ahí la importancia del diseño de los edificios de apartamentos y especialmente de las ciudades en los que estos se levantan. Los andenes, las calles locales, los pequeños parques de barrio, las  escuelas, mercados, comercios, cafeterías y restaurantes cercanos, pasan a ser parte de las viviendas. Por eso es más importante hacer ciudad que apenas viviendas; la arquitectura de la ciudad que la del ego y los especuladores. ¿Cuándo lo entenderán las escuelas de arquitectura?

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...