Ir al contenido principal

Ciudades sobrepobladas. 02.11.2024

               La sobrepoblación ocurre cuando un aumento en los nacimientos, disminución en la tasa de mortalidad, aumento en la inmigración o un bioma insostenible y el agotamiento de los recursos, la población de una especie excede la capacidad de carga de su nicho ecológico (Wikipedia); en 2024 algunas ciudades en el mundo ya tenían más habitantes que muchos países; como Tokio 37 millones, Nueva Delhi, 34; Shanghái, 29; Pekín, 22; Sao Paulo, 22; Ciudad de México, 22; Nueva York, 22; Mumbai, 21; Osaka, 19; El Cairo, 17; y en 2024, Bogotá ya tiene más de 8; Medellín cerca de 3; Cali más de 2,5; Barranquilla más de 1; y Bucaramanga más de 1/2.

              La causa de este rápido crecimiento urbano reside en que desde la Revolución Industrial del siglo XVIII, parte de la población mundial comenzó a desplazar su lugar de residencia de las áreas rurales a las urbanas, lo que se aceleró en el XX, y por eso millones de personas adicionales ya vivían en las ciudades a inicios del XXI, llegando por primera vez en la historia a ser más del 50% de la población total del mundo (en 2024, más de 8.200 millones); y para mediados del XXI llegarán otros 2,5 millones, alcanzando el 68%, que Colombia ya supero en 2019 con el 77%, y desde 2022 tres de cada cuatro colombianos ya viven en un pueblo o una ciudad.

              Y en las ciudades más grandes su elevada densidad de población empeora el entorno, disminuye la calidad de vida, intensifica las desigualdades y lleva a conflictos, y por eso aunque cada vez más personas en el mundo concuerdan en que hay que acabar con las guerras, impedir el cambio climático, proteger la naturaleza y reducir las desigualdades de todo tipo, poco piensan en el crecimiento desaforado de las ciudades, pues hay muchos prejuicios y realidades que dificultan dicho propósito, ya sean culturales, ideológicos, políticos, económicos o sociales, entre otros más, los que deja en claro Hernando Gómez Buendía en, Entre la independencia y la pandemia, 2022.

              Concluye Ben Wilson en, Metrópolis, 2020, “la especie invasora más peligrosa [es] el Homo urbanus.” Y que:” Uno de los aspectos definitorios del urbanismo moderno es el intento de alcanzar un equilibrio entre ciudad y naturaleza.” (pp. 415 a 417). Un equilibrio que lleve a que ese aumento de población –que por supuesto hay que detener- se reparta en muchas más ciudades, y que las más pobladas se dividan en ciudades dentro de la ciudad disminuyendo su impacto sobre el medio ambiente al fomentar los desplazamientos caminando o en bicicleta y favorecer los huertos urbanos abonados con la producción de composta a partir de los sobrantes orgánicos.

              Ya en 1985 Konrad Lorenz señaló en, Decadencia de lo humano, que los peligros de la humanidad son “la sobrepoblación, la contaminación, las multinacionales que nos hacen consumir recursos cuya obsolescencia está programada y que pronto tenemos que convertir en basura y, el cuarto, la ayuda de una publicidad engañosa”. Pero seguimos jugando con candela en Ucrania y Palestina y haciendo compromisos en las COP que no se cumplen, y hay que preguntar de nuevo: “¿Para qué sirve que cada vez haya más gente en el mundo? La mayoría de las cosas malas aumentan y la mayoría de las buenas no por eso mejoran” (Caliescribe.com 02/04/2022).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...