Ir al contenido principal

Ciudad y relieve. 16.11.2024

               En todas las ciudades, la mayoría de ellas localizadas en superficies planas, al menos en parte, el relieve tiene que ver directamente con sus variados paisajes, con la movilidad en sus calles, con sus varias arquitecturas, y con las disímiles infraestructuras de sus servicios públicos. Pero casi siempre, paradójicamente, sus diferentes proyectos urbanos y arquitectónicos se trazan inicialmente en un plano y poca importancia se le da entonces al relieve, el que además se suele ver como un problema y no como una posible ventaja, y entonces al final obligatoriamente se lo tiene que estimar generando soluciones de última hora en lugar de las sorprendentes ideas iniciales que hubiera sido.

              Junto con el clima y la vegetación, el relieve determina los paisaje en los que se encuentran todas las ciudades, por lo que, por ejemplo en aquellas al lado de una cordillera, como Cali, se deberían reducir las viviendas en las laderas a sólo casas unifamiliares aisladas, las que además no perturban tanto las brisas y vistas como los altos y largos edificios laminares de apartamentos que venden en dicha ciudad. Y por supuesto el relieve es clave en todos los diferentes paisajes urbanos, como lo es en una calle, una avenida o una plaza, ligeramente inclinadas y no totalmente planas, o en una capilla al tope de un cerro, y qué bello que es un gran parque ondulado mas no uno pequeño.

              La topografía determina la infraestructura vial de las ciudades, incluyendo viaductos, túneles, pasos semienterrados y cruces a dos niveles, lo que es crucial al determinar los usos del suelo y las densidades. Además evitar las pendientes muy pronunciadas es definitivo al pensar en más peatones y ciclistas para lograr que la movilidad en ellas sea sostenible y agradable; y lo mismo con la posibilidad de un tren de cercanías a nivel y todo al aire libre en la mitad de una zona verde, tal como lo visualiza el nuevo eje urbano y regional propuesto para Cali por un grupo de profesionales con la colaboración de la SMP-Cali, como columna vertebral de un transporte público multimodal e integrado. 

              De otro lado, las calles inclinadas dificultan la mejor conformación de las fachadas urbanas del conjunto de los edificios en cada uno de sus dos costados, al complicar sus relaciones horizontales, por lo que serían necesarias mejores normas al respecto y más sensibilidad hacia los vecinos y a la ciudad por parte de los arquitectos. Y, lo que es más difícil, que los promotores entiendan que al contribuir a una mejor ciudad con sus nuevos edificios puede significar un mejor negocio al vender no solo mejor arquitectura sino al mismo tiempo mejor ciudad, lo que sus futuros compradores entenderán si se los explica y demuestra, y no mediante modas pasadas de moda o falsas ilusiones.

              Para completar, la infraestructura de los servicios públicos en las ciudades tiene que enfrentarse con su relieve de muy diferentes formas; ya sea la hidráulica y sanitaria o la eléctrica y de comunicaciones, pero igualmente los servicios de recolección de basuras y de mantenimiento y limpieza del espacio urbano público: calles (andenes y calzadas), avenidas, plazas, parques y zonas verdes. El hecho es que generalmente no se los piensa junto con un plan vial y de usos del suelo (densidades, ocupaciones, aislamientos, retrocesos, balcones y alturas) sino que se “resuelven” a lo último y cada uno por su lado, ya que al inicio fueron planeados como si toda la ciudad fuera plana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...

De urbe a utopía 17.09.2022

  Urbes son aquellas ciudades muy populosas, como es el caso de Cali, que ya va para tres millones de habitantes en su área metropolitana aún no oficializada, pero igualmente se las relaciona con las capitales, o con las ciudades más importantes y educadas del mundo, lo que no es el caso de Cali. Sin embargo, el que no sea una urbe no debe implicar para nada el que se descuide tanto su urbanización, se desconozca tanto el urbanismo y la arquitectura, ni que sus habitantes carezcan de urbanidad, todo lo cual lleva a la pertinencia de su utopía como urbe futura para mejorar la ciudad actual retomando lo mejor de su pasado cuando era una pequeña villa colonial al lado de un río. Urbanización es la acción y efecto de urbanizar, y cuyo resultado final es un núcleo residencial supuestamente urbanizado; lo que no es el caso de Cali, en la que varios de sus sectores periféricos son loteos y construcciones ilegales o directame...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...