Ir al contenido principal

Ciudad, área metropolitana y región. 23.11.2024

               Al respecto del área metropolitana de Cali es preciso aclarar conceptos, límites y propósitos con el objeto de poder construir propuestas viables para establecer nuevas divisiones administrativas que se sumen y no que se interpongan entre ellas; y que por lo tanto hay que partir de entender que un territorio está determinado por su geografía, historia y cultura, y esta por su origen, economía y sociología, cada una con diferentes incidencias.

              Ante todo, hay que partir de que las ciudades surgen de un centro fundacional, usualmente un cruce de caminos, que luego tienen ensanches conformados por nuevos barrios, que juntos a su vez configuran distritos, y que después generan suburbios que se alargan sobre las vías de acceso hasta conformar conurbaciones incontroladas con pueblos o ciudades vecinas, determinado de hecho un territorio de carácter urbano o semiurbano, pero ya no rural.

              Por eso el área metropolitana alrededor de una ciudad muy extendida es imprescindible para poder planificarla. La de Cali debería ir de Yumbo a Jamundí y entre la Cordillera Occidental y el río Cauca, con un "cinturón verde" no urbanizable, que separe los tres núcleos urbanos que ya la conforman, y que actualmente ocupa áreas de siete municipios de dos departamentos dificultando al máximo su planificación integral y su control posterior.

              Otra cosa es la subregión del sur del valle alto del río Cauca, conformada al occidente por el área metropolitana de Cali, existente pero aún no oficializada, y al oriente por varios municipios alrededor de Palmira, la que junto con la del centro, alrededor de Buga, la primera capital del Departamento, y la del norte, alrededor de Cartago, conforman dicho valle alto del río Cauca, uno de los dos valles geográficos que tiene dicho río, localizado el otro, al norte, en Antioquia. 

              Este valle alto del río Cauca conforma, junto con la subregión del Pacifico al norte y sur de Buenaventura, el Departamento del Valle del Cauca, nombre que habría que simplificar pues genera confusiones entre el valle del rio y el departamento del mismo nombre. Departamento que junto con los de Chocó, Cauca y Nariño configuran el occidente de Colombia, entre la Cordillera Occidental y el Océano Pacifico, en buena parte de la cual corre el río Cauca de sur a norte,

              Finalmente, Cali es la principal ciudad del Occidente de Colombia y capital del Departamento del Valle, y región, a la que Carlos Jiménez llama el andén del Pacifico, que conforma la esquina privilegiada de América por ser un punto de enlace entre los países del norte, centro y sur del continente, con amplias costas sobre el Atlántico y el Pacífico que le permiten disponer de puertos hacia el resto de América, Europa, África, Asia y Australia.

              En conclusión, el Área Metropolitana de Cali, entre el río Cauca y la Cordillera Occidental, y de Yumbo a Jamundí, se debería adelantar ya en la parte que corresponde al Municipio de Cali, y definir las partes del Cinturón Verde que debería rodear la ciudad, que colindan con Yumbo y Jamundí. E insistir en la configuración de las tres subregiones del valle alto del rio Cauca, incluyendo los municipios de Risaralda y Cauca que se encuentran en él.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...