Ir al contenido principal

Poscop-propósitos. 26.10.2024

               Difícil poder planificar con rigor una ciudad que crece tan rápidamente, como Cali, sin antes considerar el territorio que ocupa ni la población total que ya tiene (incluyendo la asentada en los municipios vecinos y la flotante que proviene de su hinterland), y sin reflexionar sobre su geografía (clima, relieve, vegetación, flora y fauna, y los paisajes que conforman) e historia (sus orígenes, tradiciones, usos sociales y las sub culturas que han traído sus recientes inmigrantes) ni cómo, en consecuencia, reaccionar ante una nueva pandemia ni en cómo contribuye la ciudad al cambio climático, cómo este la afectaría en los próximos años, y como poner fin a su caos.

              Lo anterior es básico para plantearse un objetivo a largo plazo y para tomar las acciones pertinentes a corto y mediano plazo, para saber que modelos de ciudades en todo el mundo analizar y, finalmente, lograr un consenso entre los conocedores de la ciudad, sus estudiosos y los de las ciudades y sus arquitecturas, los trabajos adelantados en las universidades, la evaluación de los planes ya realizados, y por supuesto la comprensión de los ciudadanos a partir de su educación en tanto tales. En otras palabras, poder “planificar” sensatamente la planificación de Cali lo más pronto posible, a lo que mucho puede ayudar Diana Rojas y su Cali 500+.

              El dilema es entonces, si complicarlo todo o gritar: Keep It Simple, Stupid, KISS, cómo cuentan que lo hacia el ingeniero aeronáutico “Kelly” Johnson (1910-1990) quien a los 13 años ya se interesaba por los aviones y pensaba que la mayoría de los sistemas funcionan mejor si se mantienen simples; lo que lleva a pensar en una ciudad más sencilla para un modo de vida más sencillo y menos idiota, en su sentido original de dejar que hagan los otros, lo que se podría lograr fortaleciendo inteligentemente las ciudades dentro de la ciudad que ya se manifiestan en Cali. “Se ágil, callado y a tiempo” también recomendaba Johnson, de manera que punto…pero no final.

              Pasada la COP16, hay que insistir en lo que los visitantes pudieron disfrutar en Cali: su clima, paisajes, vegetación, biodiversidad y gentes amables. Pese al cambio climático, que ya se ha sentido en la ciudad, su clima es muy agradable, entre caliente al mediodía y templado al amanecer y el atardecer. Los paisajes que la rodean siguen siendo muy bellos pese a los incendios y tala de árboles, y los bellos arreboles del atardecer continúan. La vegetación que se seca cuando deja de llover pronto se recupera con las primeras lluvias. La biodiversidad es aún de las más altas del mundo. Y a sus gentes solo falta enseñarles a ser respetuosos con los otros.

              En conclusión, el propósito en el que todos debemos colaborar es que en Cali sus ciudadanos y sus autoridades municipales entiendan la interrelación en muchos aspectos de la secuencia: vivienda, vecindario, barrio, ciudad dentro de la ciudad, y núcleo del área metropolitana. Y entonces poder entender la importancia de vincular más adecuadamente el área metropolitana de Cali, una mini región, mediante dos nuevos ejes urbano-regionales, uno norte sur y otro oeste este, los que se prolongan a toda la subregión, la que junto con la mini región de Palmira conforman el sur del valle alto del río Cauca, en el suroccidente del país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...