Ir al contenido principal

Crisis. 12.10.2024

               Se trata del “cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una situación, o en la manera en que estos son apreciados”, como la define el DLE, pues si bien muchas cosas están actualmente en crisis profundamente y al mismo tiempo, la manera en que esto es apreciado está en crisis: no hay una mirada holística y continua, ni se priorizan los problemas y aún menos las soluciones. El cambio climático sigue, la amenaza de una guerra atómica continua, las democracias están en crisis, la sobrepoblación no está mermando con suficiente rapidez ni en todas partes, y el consumismo y la carencia de educación persisten.

              Hechos todos los anteriores que ponen en crisis a las ciudades pues los generan y al tiempo son sus primeras víctimas, pese a lo cual saberes como la planificación, el urbanismo, el paisajismo, la arquitectura y el diseño no son relevantes ni adecuadamente aprendidos pues se insiste en apenas enseñarlos. Por ejemplo, no se entiende que, si bien el dibujo es un fin para el propio de las artes visuales, apenas es un medio para el urbanismo y la arquitectura, las que hay que pensar antes, a lo que ayuda el escribirlas de la mano de Vitruvius, pero no apenas de su celebre triada: función, construcción y forma, agregando su emplazamiento, y método a seguir.

              Es perentorio que más ciudades sean autosostenibles, para que sean menos generadoras de gases de efecto invernadero, al consumir menos energía generada a partir de combustibles de origen fósil para su iluminación y climatización; que reutilicen el agua servida, los desperdicios y las basuras; dividirlas en pequeñas ciudades dentro de la ciudad para poder moverse en ellas caminando o en bicicleta, unirlas con las otras, su área metropolitana y la región, por un eficiente y confortable transporte público, multimodal e integrado; e intensificado, la información, el debate político, la socialización, el arte, el civismo, la recreación y el deporte.

              Sería un cambio profundo de importantes consecuencias para las ciudades y sus ciudadanos (ya lo serían y no meros habitantes) mediante un proceso crítico, amplio y continuo, que incluya simultáneamente planificación, urbanismo, paisajismo, arquitectura y diseño, y que sus propuestas integradas para edificaciones y espacios urbanos, se agreguen pertinentemente a lo existente, de manera congruente y conveniente, mejorándolo, y no reemplazándolo. Las ciudades serían valoradas y apreciadas, y procurarían una mejor calidad de vida en ellas; es una oportunidad de resolver problemas e implica el cambio si se elige para obtener un beneficio.

              La crisis general del siglo xiv en Europa y la cuenca del Mediterráneo, marcada por la Gran Hambruna de 1315-1317 y la Peste Negra de 1347-1351, que redujeron la población a la mitad; y justo cuando el Período Cálido Medieval llegó a su fin y comenzó la Pequeña Edad del Hielo. Es el tramo final de la Edad Media hasta la recuperación de la población y las ciudades, el dinamismo económico y el nuevo vigor cultural que trajeron el Renacimiento y la Era de los descubrimientos; y se la considera un factor determinante para explicar la transición de la Edad Media a la Edad Moderna… y a sus varias crisis actuales de la tercera década del siglo XXI.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...

De urbe a utopía 17.09.2022

  Urbes son aquellas ciudades muy populosas, como es el caso de Cali, que ya va para tres millones de habitantes en su área metropolitana aún no oficializada, pero igualmente se las relaciona con las capitales, o con las ciudades más importantes y educadas del mundo, lo que no es el caso de Cali. Sin embargo, el que no sea una urbe no debe implicar para nada el que se descuide tanto su urbanización, se desconozca tanto el urbanismo y la arquitectura, ni que sus habitantes carezcan de urbanidad, todo lo cual lleva a la pertinencia de su utopía como urbe futura para mejorar la ciudad actual retomando lo mejor de su pasado cuando era una pequeña villa colonial al lado de un río. Urbanización es la acción y efecto de urbanizar, y cuyo resultado final es un núcleo residencial supuestamente urbanizado; lo que no es el caso de Cali, en la que varios de sus sectores periféricos son loteos y construcciones ilegales o directame...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...