Ir al contenido principal

Dibujo v/s Plano. 05.10.2024

               La mayoría de las personas cuando ven planos suelen confundirlos inconscientemente con dibujos artísticos, por lo que sus opiniones al respecto suelen ser equivocas no apenas en lo que se refiere a tamaños y vínculos sino también a la expresión estética de lo que se esta proponiendo; y por eso es importante mostrar maquetas y no solamente planos. Confusión que es fatal cuando se esta enseñando/aprendiendo a proyectar arquitectura; confusión que es mucho más frecuente de lo que se piensa, especialmente cuando los que enseñan poco practican lo que enseñan, a menos de que se trate de analistas teóricos del proyecto en la arquitectura, y entonces si es muy útil.

              El dibujo artístico es el trazado y delineado de cualquier figura, abstracta o que represente un objeto real, como una forma de expresión gráfica (Wikipedia) mientras que el plano es la representación esquemática, en dos dimensiones y a determinada escala, de los espacios y volúmenes de una edificación (DLE) por eso confundirlos inconscientemente al proyectarla es un error pues se proyecta es mediante planos, desde solo esquemas hasta planos acotados y con notas, los que no se deben ver como dibujos artísticos sino leer como planos. Confundirlos constituye una amenaza para la arquitectura: ver un plano como si fuera apenas un dibujo.

              En el dibujo artístico hay una base y una parte superior, un lado izquierdo y uno derecho, frente y profundidad; mientras que un plano solo representa espacios interiores y los volúmenes que estos generan, que a su vez conforman otros espacios ahora exteriores; y en todos, ya sean plantas, cortes, elevaciones, fachadas o axonometrías, hay o se infiere, dependiendo de cada caso, un adelante, centro y un atrás, un abajo, centro y un arriba, un lado izquierdo, centro y uno derecho; y todos se recorren en su lectura. Otra cosa, muy diferente, es representar con un dibujo una edificación, casi siempre su exterior o su espacio interior más importante.

              Dibujar arquitectura construida es útil para entenderla y aprender, pero no para proyectarla. Sí dibujando se aprende a dibujar, como afirmaba Germán Samper, dibujando edificaciones ejemplares se aprende sobre la mismas, pero es haciendo su levantamiento mediante planos cuando se las entiende de verdad; y es proyectando con planos y memorias, y no con dibujos “artísticos”, cuando se aprende a proyectar. Y de ahí la pertinencia de escribir primero qué es lo que se va a proyectar, en donde estará, qué funciones va a tener, cómo se va a construir, qué forma podría y debería tener entonces, y entonces quçe método de proyectación se debe emplear.

              En últimas, se trata de no confundir la arquitectura con su representación, igual que no se debe confundir la caligrafía con lo escrito, la que solo debe facilitar su lectura y no distraerla. Por supuesto todo lo anterior es fundamental para los profesionales, maestros y estudiantes de la arquitectura, pero igual lo debería ser para los funcionarios públicos relacionados con las ciudades en tanto su urbanismo y arquitectura, y para los compradores de viviendas en planos permitiéndoles saber qu´r es lo que están adquiriendo, y para los cuales serían de gran ayuda los recorridos virtuales por los proyectos, los que ya son posibles pero cuyo uso, extrañamente, no se ha generalizado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...

De urbe a utopía 17.09.2022

  Urbes son aquellas ciudades muy populosas, como es el caso de Cali, que ya va para tres millones de habitantes en su área metropolitana aún no oficializada, pero igualmente se las relaciona con las capitales, o con las ciudades más importantes y educadas del mundo, lo que no es el caso de Cali. Sin embargo, el que no sea una urbe no debe implicar para nada el que se descuide tanto su urbanización, se desconozca tanto el urbanismo y la arquitectura, ni que sus habitantes carezcan de urbanidad, todo lo cual lleva a la pertinencia de su utopía como urbe futura para mejorar la ciudad actual retomando lo mejor de su pasado cuando era una pequeña villa colonial al lado de un río. Urbanización es la acción y efecto de urbanizar, y cuyo resultado final es un núcleo residencial supuestamente urbanizado; lo que no es el caso de Cali, en la que varios de sus sectores periféricos son loteos y construcciones ilegales o directame...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...