Ir al contenido principal

La ciudad y lo público. 21.09.2024

               Del latín publicus, la palabra se refiere a una colectividad reunida en un determinado lugar, en este caso una ciudad, para participar de unas mismas experiencias conocidas por todos, a la vista de todos, accesibles a todos, destinadas por la administración pública a los habitantes de la ciudad, y controladas por ella. Junto con lo privado y los individuos, lo público conforma la ciudad e incluye los espacios urbanos, los servicios,  la propiedad y los habitantes, al punto de que es lo público lo que los convierte en ciudadanos con derechos, al tiempo que le impone deberes a los individuos y a la propiedad privada y, finalmente, transforma sus construcciones en ciudad.

              El espacio urbano que conforman los edificios (calles, avenidas, plazas, parques y zonas verdes) es público en la medida en que todos sus habitantes ineludiblemente lo deben usar para poder habitar en una ciudad; y su adecuado uso depende tanto de las normas pertinentes al mismo y del control de su cumplimiento por parte de las autoridades, como de la educación cívica y la mentalidad de urbanitas de dichos habitantes. Y hay que agregar al espacio urbano muchos edificios públicos de uso público, como mercados y centros de salud, deportivos, recreativos y culturales, o incluso semipúblicos como lo son, por ejemplo, los centros comerciales de propiedad privada.

              Los servicios públicos han estado presentes en las ciudades desde su inicio, hace unos diez siglos, principiando por el agua, ya que sin esta no se las podría habitar; y la presencia de un río, un gran lago o del mar les permitía comunicarse con otras, y pronto precisaron de desagües; después aparecieron fuentes y acueductos; pero el agua potable, el gas y la electricidad, y el transporte público, vendrían apenas hace un par de siglos, y por último llegó la telefonía y la televisión. El hecho es que ya en el siglo XXI sin servicios públicos no hay ciudad, pese a que en muchas en el mundo muchos de sus habitantes no cuentan con todos ellos, al menos no de manera eficiente.

              La propiedad pública del espacio urbano y de los servicios públicos es clara, pero cuando las ciudades se extienden y la propiedad privada del suelo entra a figurar , es imprescindible que exista un plan de ordenamiento territorial, POT, a largo plazo, que impida que la corrupción, que beneficia solo a unos pocos, lleve a que todos sufran los errores que se cometan. Y por supuesto aplicar el impuesto a la plusvalía a todo terreno que se quiera urbanizar, y por otra parte limitar los servicios públicos a  lo que establezca dicho POT; o que todo el suelo urbano sea de propiedad pública y solo se otorguen permisos para construcciones asegurando su permanencia  a largo plazo y renovable.

              El público de la ciudad son sus habitantes, y en la medida en que más de ellos sean urbanitas, será mejor el morar en ella disfrutando de sus espacios urbanos públicos, no perturbándolos con imágenes, olores o ruidos ajenos; y no abusando de los servicios públicos, cuyo desperdicio o mal uso causa problemas medioambientales, económicos o de escasez. Lo público es lo que convierte a los habitantes en urbanitas, es decir personas ya acomodadas a los usos y costumbres colectivas de la ciudad, principalmente en sus espacios urbanos públicos, que son, precisamente, para el beneficio individual de todos, al punto de que es lo público lo que construye la ciudad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...