Ir al contenido principal

Calidad urbana, calidad de vida. 07.09.2024

               Para Aristóteles, hace casi 2.500 años, la ciudad es la asociación de familias y aldeas para una vida perfecta y autosuficiente, feliz y bella; y actualmente la calidad de vida busca en ellas bienestar físico (salud, seguridad), material (ingresos, pertenencias, vivienda, transporte, etc.), social (relaciones personales, amistadesfamilia, comunidad), desarrollo (productividad, contribución, educación), bienestar emocional (autoestima, mentalidad, tolerancia, espiritualidad), y educación cívica, pues, como pensaba Sócrates, nada enseñan la tierra y los árboles, sino los hombres en la ciudad.

              Considerando que cada vez más gente vive en ciudades, la calidad urbana de estas es definitiva para la calidad de vida de sus habitantes; y esa calidad urbana depende no apenas de la calidad de sus servicios públicos (energía, agua, alcantarillado, basuras y telecomunicaciones), la movilidad en ella (transporte público y privado), y la existencia de lugares de educación, salud, cultura, gastronomía, recreación y deportes, de calidad y accesibles; y por supuesto de la calidad  de la vivienda, pero ya no dependerá de su tamaño y costo más sí de su arquitectura, pues aún la más pequeña y económica puede ser emocionante.

              Como dice Ortega y Gasset, la ciudad no es primordialmente un conjunto de casas habitables, sino un lugar de "ayuntamiento civil, un espacio acotado para funciones públicas". Y como ya se puede comprobar, las ciudades medianas tienen mejor calidad de vida, la que es difícil de conseguir en las más grandes a menos de que se las subdivida en varias ciudades dentro de la ciudad, que pasarían a ser similares a las medianas, pero con la ventaja de poder acceder a la otras en poco tiempo para disfrutar de sus peculiaridades, las que habría que identificar y propiciar las más convenientes.

              La ciudad es el escenario de la cultura, y, con el idioma, la obra de arte más grande del hombre; "prohíja el arte y es arte" anotó Lewis Mumford. Atrae personas inteligentes y permite que colaboren entre sí señala Edward Glaeser. Y para Ben Wilson son el mayor invento de la humanidad. Y justamente por eso es muy pertinente leer de nuevo a Manuel Antonio Carreño (Caracas1812-1874 París), músicopedagogo y diplomático venezolano, quien  escribió su “Manual de urbanidad y buenas maneras / de consulta indispensable para niños, jóvenes y adultos”, en 1853 o 1859.

              No son pocas las ciudades cuya calidad urbana significa calidad de vida para sus habitantes, que ya son urbanitas, y sus visitantes cultos, y que ayudan a que los simples turistas que llegan a ellas se conviertan en respetuosos viajeros. La pregunta es, entonces, por que 2.500 años después de Aristóteles muchos no entienden que su calidad de vida depende de la calidad urbana de la ciudad en que viven, y esta de la calidad de su urbanismo, paisajismo, arquitectura, diseño y construcción, más educación cívica; y unas autoridades municipales que lo entiendan así y lo controlen, y protejan su patrimonio cultural.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...