Ir al contenido principal

Democracia y ciudad. 24.06.2023

 Antes, en todas partes, el poder, que se decía provenía de los dioses, era de mitos y reyes, y no de leyes y hombres, como quería Thomas Paine, y tuvimos que esperar desde las ciudades estado griegas y la república romana, a la creación de Estados Unidos y la Revolución Francesa, para que de nuevo hubieran democracias, hoy en peligro. Un sistema político “en el cual la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce directamente o por medio de representantes” (DLE) que, como dijo Winston Churchill, “es el peor […] a excepción de todos los demás”,  pero son sociedades “que reconocen y respetan como valores esenciales la libertad y la igualdad de los ciudadanos ante la ley” (DLE).

Como lo advirtió Friedrich Nietzsche, la democracia “debe ser entre iguales”, pero la naturaleza del ser humano impide que lo seamos en la búsqueda del poder, por lo que, como decía Karl Popper “no sirve para elegir buenos gobernantes sino para quitar sin violencia a los insoportablemente malos” y tal vez ninguno sea bueno, como insistía Antonio Caballero o, al menos, no lo es para todos. Por eso la democracia exige que se disminuyan las diferencias económicas y sociales entre los ciudadanos, al tiempo que vela porque se respeten sus culturas diferentes; pero entre más sean estos, más difícil lograrlo; de ahí que los países más grandes deberían ser federativos y no centralistas.

Se trataría de facilitar la “participación de todos los miembros [de una sociedad] en la toma de decisiones” (DLE) y por eso la democracia debería ser directa en los pueblos y pequeñas ciudades, y representativa en las más grandes, y en los departamentos de las diferentes regiones de los países, definidas por su geografía, historia y cultura; y estos con gobiernos parlamentarios y no presidencialistas, los que, ya elegidos, cada vez más derivan a dictaduras de hecho, no mediante un golpe de estado, que “concentran todo el poder en una persona, un grupo u organización, y reprimen los derechos y las libertades individuales (DLE) justamente lo que pretende procurar la democracia.

Al inicio de la humanidad, si bien un macho alfa podía comprometer la vida de los miembros de su pequeña tribu, si es que no era controlado por los otros, y aunque fueran muchas muertes, proporcionalmente a la escasa población existente, un dictador actual puede poner en peligro a millones de personas, como ya lo hicieron desde el siglo XX; y no nos podemos conformar con que quedarán miles de millones más, ignorando que la sobrepoblación y el consumismo del capitalismo no inteligente amenazan al planeta, pues lo inteligente, y no cruel, sería el control voluntario y responsable de la natalidad, y de ahí democrático: libertad individual e igualdad colectiva.

En las ciudades, en las que cada vez habitan más personas en el mundo, para que sus ciudadanos lo sean de verdad, y no se abstengan y voten, así sea en blanco, es preciso, además de la no discriminación económica y social, educación, geográfica, histórica, cultural y cívica, que se les proporcione “igualdad”, en tanto urbanitas. De nuevo ciudad y democracia están íntimamente ligadas en la vida cotidiana como en las Demos griegas. Como van las cosas, probablemente el futuro dependerá, para mejor o peor, de las ciudades y la democracia; pero en países donde han crecido mucho y rápido, como Colombia, la mayoría de sus gobernantes y habitantes aún no se han percatado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...