Ir al contenido principal

Cali: torpeza, caos y fealdad. 03.06.2023

 Tratando de resolver la planeación de Cali, que lleva un siglo creciendo mucho y muy rápidamente, la torpeza la ha llevado a su caos actual, y este a su fealdad. Se puede comprobar identificando sus lugares bellos y los ordenados, que no son pocos, y pasar a analizarlos interdisciplinariamente para identificar los conocimientos que los crearon, y proceder a aplicarlos a la planificación de la ciudad en sus aspectos urbanos, paisajísticos y arquitectónicos.

La torpeza en la planificación de Cali se genera cuando pasó de ser la aplicación espontánea, en una pequeña villa, de un aspecto cultural de su población (trazado ortogonal y arquitectura colonial) y comenzó a crecer a inicios del siglo XX ya como una ciudad capital, sometida a las imágenes europeas en sus primeros grandes edificios; y desde mediados del siglo, cuando ya crecía mucho y aceleradamente, siguiendo las modas norteamericanas urbanas, paisajisticas y arquitectónicas.

El caos de la ciudad, ya a inicios del siglo XXI, se manifiesta en su enredado sistema vial, en la precariedad de su sistema de transporte público, en su carencia de estacionamientos públicos, en su inseguridad delincuencial, del tránsito y sísmica, y sus inundaciones, en los irregulares usos del suelo, en la total ocupación en primer piso de los lotes, en la altura de las nuevas construcciones, y en la demolición de lo existente tanto colonial como republicano e incluso lo moderno más reciente.

La fealdad actual de Cali, que se ve por todas partes, no es sólo resultado de su caos urbano y arquitectónico, sino también de un cambio cultural debido a su rápido crecimiento con gentes venidas del campo y pequeña poblaciones, en busca de oportunidades en una ciudad grande y “moderna”, y de una dirigencia desconocedora de los temas urbano arquitectónicos, y de las implicaciones que en las ciudades tiene el clima, la vegetación y la topografía, y la propiedad privada del suelo.

La belleza que, queriendo, también se puede ver en Cali, no es apenas la del bellísimo paisaje natural que la rodea: cerros, cordillera, farallones y, abajo, el amplio valle; sino igualmente varios paisajes urbanos, comenzando por los varios del río que la atraviesa, o el amplio y ondulado Parque del Acueducto con el Mirador de Belalcazar al frente, y terminando con los pedazos de las bellas alamedas que aun quedan; pero sobre todo por su vegetación y sus grandes y variados y bellos árboles.

El orden urbano arquitectónico no es fácil de identificar en esta caótica ciudad pero lo hay en algunas partes, como en el campus de la Universidad del Valle en Meléndez, aunque allí el paisajismo va por otro lado, o en el Paseo Bolívar, Plazoleta del correo, pese al cambio de nombre y otros innecesarios que se le hicieron, y su continuidad por la Cl 12 hasta la Plaza de Caicedo, la que hay que recuperar en tanto plaza; o en varios parques como el de La Herradura en Miraflores.

El conocimiento necesario para planificar adecuadamente a Cali, no es solo el urbanístico, paisajístico y arquitectónico, entendiéndolos en tanto artes y técnicas, sino que simultáneamente hay que utilizarlos junto con otras ciencias, artes y técnicas, además de geografía, historia y humanidades. Y no solo por parte de los funcionarios encargados de su planificación, sino igualmente para los empresarios de la construcción y los arquitectos; y para toda la población en general por supuesto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...

De urbe a utopía 17.09.2022

  Urbes son aquellas ciudades muy populosas, como es el caso de Cali, que ya va para tres millones de habitantes en su área metropolitana aún no oficializada, pero igualmente se las relaciona con las capitales, o con las ciudades más importantes y educadas del mundo, lo que no es el caso de Cali. Sin embargo, el que no sea una urbe no debe implicar para nada el que se descuide tanto su urbanización, se desconozca tanto el urbanismo y la arquitectura, ni que sus habitantes carezcan de urbanidad, todo lo cual lleva a la pertinencia de su utopía como urbe futura para mejorar la ciudad actual retomando lo mejor de su pasado cuando era una pequeña villa colonial al lado de un río. Urbanización es la acción y efecto de urbanizar, y cuyo resultado final es un núcleo residencial supuestamente urbanizado; lo que no es el caso de Cali, en la que varios de sus sectores periféricos son loteos y construcciones ilegales o directame...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...