Ir al contenido principal

El candidato 04.12.2021

 

El candidato ideal a la presidencia de Colombia, y punto de partida de una nueva tradición democrática en el país, debería tener experiencias, cultura, conocimientos, juventud y muchas preocupaciones sobre el acontecer humano, actual y futuro, no apenas en el país sino igualmente en el mundo. Es decir, que para votar inteligentemente es imperativo primero identificar, entre los que tengan reales posibilidades, el que tenga más de lo mejor de los otros; y lo mismo aplica a los candidatos al congreso y a las gobernaciones, asambleas, alcaldías y concejos municipales.

Experiencia es la práctica prolongada que proporciona conocimientos o habilidades para hacer algo, adquiridos por las circunstancias y situaciones vividas (DLE), en este caso (conocimientos y habilidades) relativos a la administración pública del Estado en todos sus niveles. Como lo es la experiencia positiva e indiscutible, aunque desde luego no exenta de inevitables errores, de Sergio Fajardo en la Alcaldía de Medellín y luego en la Gobernación de Antioquia, o Rodolfo Hernández en la Alcaldía de Bucaramanga, o Jorge Enrique Robledo en el Congreso.

Cultura es ese conjunto de conocimientos que permite desarrollar juicios críticos sobre complejos modos de vida, costumbres y grado de desarrollo de un grupo social en una época dada, como igualmente los de la vida tradicional de un pueblo (DLE). Como es el caso de Alejandro Gaviria, personalmente al ser autor de varios interesantes libros y un convincente Ideario de 60 puntos, y en tanto destacado profesor y rector universitario, pero igualmente como funcionario público al haber ocupado hace pocos años el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.

Conocimiento es el saber, y la sabiduría, (DLE) en este caso relativos a las ciudades en las que ya habita cerca de las tres cuartas partes de los colombianos, y por supuesto igualmente el de sus respectivas regiones, tan dejadas de lado en las últimas décadas, como también el del país como un todo y el de sus vecinos con los que comparte geografía e historia. Como es el caso de Enrique Peñalosa, que en el título de su reciente libro, Ciudad  Igualdad  Felicidad, acierta en los tres temas que deberían ser de la mayor y actual preocupación de ciudadanos y políticos en el país.
Juventud alude a esos primeros tiempos de algo, además de la energía, vigor y frescura que conllevan (DLE). Como es el caso de Juan Manuel Galán, sin duda una madura representación de la mayoría joven de Colombia; justamente aquella con la capacidad de elegir a los funcionarios, a todos los niveles, que van a decidir el futuro de sus regiones y ciudades, en las que pasarán de apenas habitar a ser ciudadanos que razonan en términos de experiencia, cultura y conocimientos antes que votar por sus gobernantes siguiendo apenas sus entendibles preocupaciones.

Preocupaciones son aquellas acciones a fin de preocupar a otros, buscando prevenir algo anticipadamente (DLE), en este caso sus muy graves circunstancias políticas, económicas y sociales o de seguridad y propiedad. Como las que exponen tanto Gustavo Petro de un lado, como María Fernanda Cabal del otro, las que es pertinente confrontar inteligentemente para poder sacar conclusiones no extremistas; y a las que por supuesto hay que agregar las de índole cultural y urbano, dos aspectos absurdamente ignorados por casi todos los políticos en este país.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...