Ir al contenido principal

Ciudad y propiedad 18.12.2021

 

Los espacios urbanos y las edificaciones de toda ciudad son de propiedad pública o privada y su uso igualmente lo es, y en su debido respeto estriba no sólo parte de la calidad de vida en ellas sino igualmente la de la ciudad misma en tanto que son un artefacto financiado y construido por iniciativas públicas como privadas. Relaciones que no tienen lo suficientemente en claro muchos políticos, funcionarios públicos, promotores de vivienda, arquitectos, ciudadanos y ni se diga los habitantes comunes que no votan o venden su voto y con él su futuro y el de la ciudad toda, ignorando el derecho o facultad de poseer algo y poder disponer de ello dentro de los límites legales, como dice el DLE.

Los espacios urbanos públicos son primero que todo los andenes y calzadas de las calles y avenidas y en estas además sus separadores; luego las terrazas, plazoletas y atrios; las plazas; los pequeños parques de barrio, los grandes parques y los parque metropolitanos compartidos con otros municipios, además de las áreas verdes. Los espacios urbanos privados son los antejardines, jardines y patios; y todos los lotes desocupados, los que deberían de ser áreas verdes en tanto se construya en ellos algún tipo de edificación, permitiendo su uso público al ser cerradas sólo con rejas para permitir verlas o abiertas, pero no áreas desocupadas en medio de la ciudad y peor detrás de un muro.

Las edificaciones públicas son por supuesto y en general para algún uso público, como sedes administrativas, servicios de salud y centros educativos, deportivos y culturales; pero también hay edificaciones públicas para uso privado, como las viviendas que hace el Estado para alquilar facilitando a sus inquilinos ubicarse más cerca de sus trabajos. Por su parte, los edificios privados, la mayoría para vivienda y sitios de trabajo, lo son para un uso solamente privado; sin embargo los destinados al comercio, desde tiendas de esquina hasta grandes centros comerciales y edificios de oficinas o consultorios, lo son para uso público pero reglamentado; y todas las fachadas son públicas.

La propiedad pública de la ciudad es principalmente la de aquellas partes de uso comunitario, como es el caso de los espacios urbanos públicos, los que no pertenecen a un particular y que “son de todos” pero cuya titularidad es representada sólo por las Autoridades Municipales, con derecho a conceder un uso privativo o un permiso para una concesión administrativa particular. Y, lo más importante pero lo más dejado de lado, es gestionar un plan de ordenamiento del territorio [POT] a largo plazo en acuerdo con los intereses comunes de los vecinos, y no apenas los propietarios; o planes parciales ya sea de un determinado sector de la ciudad o de toda esta o de su área metropolitana.

La propiedad privada en la ciudad debe estar siempre supeditada al interés colectivo de sus ciudadanos y por lo tanto subordinada a las Autoridades Municipales que estos han elegido, siempre y cuando lo sean por la mayoría de los que pueden votar y no apenas por la de la minoría de los que votan, como lamentablemente sucede desde hace años en Colombia. Esto ha impedido que sus ciudades sean de todos sus ciudadanos y que sus simples habitantes se conviertan en verdaderos ciudadanos que a su vez son urbanitas que saben para quienes deben ser las ciudades con independencia de quienes son los propietarios de sus partes privadas pero cuyo exterior es público.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...