Ir al contenido principal

Entender la ciudad.25.09.2021

        El comportamiento de la gente en el espacio público y privado y su uso, ellos mismos y su gobierno, define cualquier ciudad; son cinco elementos interrelacionados que se suceden aleatoriamente en el tiempo y el espacio, cuya importancia e interés cambia de una ciudad a otra y de una época a otra, y de manera diferente para sus habitantes o sus visitantes y entre estos mismos: turistas o viajeros, o visitantes asiduos por demás con distintos intereses, frecuencias y permanencias.

      El uso privado del espacio público: invasión para usos particulares (sitios de venta o trabajo, estacionamientos, materiales, escombros, basuras) feas imágenes (fachadas pintarrajeadas o que tapan las vistas) molestos ruidos (músicas altas y parrandas) y olores desagradables (comida y otros); molestias causadas por hechos ajenos que penetran en las viviendas privadas por el espacio público o desde este (ruidos de motores, sirenas y pitos) y hay quienes creen que “sus” andenes son suyos.

     El efecto del comportamiento privado en lo público se vive en las ciudades (calles, plazas, parques y equipamiento urbano) no apenas en la conducta de la gente y su civismo sino igualmente en sus aspiraciones urbanas y arquitectónicas, lamentablemente influidas por las modas, ignorantes de la obsolescencia inducida de los edificios y su demolición -no su remodelación- por sus mismos propietarios que buscan apenas dinero fácil, y hay quienes creen que así “desarrollan” la ciudad.

     El uso público del espacio privado, como es el caso de los antejardines, balcones, terrazas y azoteas, que se ven desde las calles, es sistemáticamente ignorado en muchas ciudades en las que ni siquiera existe reglamentación al respecto, o por lo contrario esta es copiada -no interpretada- de la de otras ciudades con grandes diferencias climáticas, paisajísticas, cultuales y políticas; así, muchos creen que como esos espacios son suyos pueden hacer en ellos lo que quieran ignorando a los demás.

    El efecto de lo público –política y administración- en el comportamiento privado –usos, costumbres y tradiciones- es obligado u inducido por las autoridades respectivas tanto en sus planes, reglamentaciones y controles, como en los servicios públicos, la infraestructura vial, el equipamiento urbano (sedes educativas, deportivas, culturales, de salud y de gobierno) y los eventos periódicos (encuentros, fiestas y ferias) u ocasionales (campeonatos deportivos nacionales o internacionales).

     El gobierno de lo público como de lo privado puede estar unificado en una cultura urbana y democrática, o infortunadamente escindido: la politiquería por un lado y los comportamientos excluyentes por el otro, como ha sucedido históricamente y lo continúa siendo en muchas ciudades cuyo manejo depende de sus alcaldes más que de su planificación a largo plazo, la que desde inicios del siglo XX se volvió indispensable por su muy rápido y voluminoso crecimiento: su sobrepoblación.

     Por supuesto la meta en el horizonte es una ciudad en la que ésta y sus ciudadanos conformen un todo; que la ciudad en tanto artefacto y sus ciudadanos en tanto que urbanitas se retroalimenten en la mayoría de sus aspectos comunes compartiendo su cultura y su política, y que sus pertinentes diferencias se puedan llevar al debate democrático, y no que caigan en el vandalismo y la violencias, lo que en las ciudades más grandes se facilitaría conformando varias ciudades dentro de la ciudad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...