Ir al contenido principal

Disyuntivas.18.09.2021

       De la casa al territorio, del individuo a la sociedad y de las propuestas a la realidad, son tres disyuntivas, entre otras, constantes en este país de miradas miopes, en el que se cree y poco se piensa y casi todo se polariza a los extremos, y en consecuencia se obvian sus diversas interrelaciones impidiendo una discusión constructiva; un debate que es fundamental en estos meses de pandemia y paros violentos, delincuencia y narcotráfico disparados, además de corrupción y más generalizada. Disyuntivas que son la base, al menos por ahora, de un trabajo en proceso con miras a las próximas elecciones de alcaldes y concejales, gobernadores y diputados, y presidente y senadores y congresistas.

     De la casa al territorio es un asunto que pasa por tres temas comunes: La infraestructura de servicios de las viviendas es muy deficiente en la gran mayoría de ellas, y la infraestructura vial de las ciudades y sus territorios es cada vez más defectuosa y sobre todo incompleta. El equipamiento básico de las viviendas, y el urbano de las ciudades y territorios es superficial y deficiente en cuanto cantidad, objetivo, diseño y complementación mutua. La normativa al respecto de lo urbano arquitectónico suele ser absurda, obsoleta, contradictoria, excesiva o no pertinente cuando no existe simplemente, y no se interrelacionan entre la de la casa y las de la ciudad, su territorio inmediato, el país y el mundo.

      Del individuo a la sociedad es otro asunto que aquí pasa por tres circunstancias distintas que dificultan la deseada integración ciudadana: El individuo colombiano como tal no se identifica con un mundo cada vez más globalizado en todos sus diferentes aspectos. La familia tradicional fomenta el clientelismo de siempre y tapa la corrupción y los delitos de sus miembros en lugar de denunciarlos. La sociedad como un todo no busca integrar a sus diferentes sectores, económicos, sociales, de genero, culturales y políticos, sino lo contrario: los discrimina permanentemente incluyendo, paradójicamente, muchos de los intentos mal pensados al no ver las diferencias, dizque para evitar la discriminación.

     De las propuestas a la realidad necesariamente se pasaría por tres aspectos sucesivos: La educación  a ampliar y cambiar ya que desde hace muchos años aquí está equivocada, y la virtualidad a la que la llevó la pandemia agravó las cosas. El adulto maduro y responsable ha dado paso a jóvenes con menos años y con mucha energía pero aún sin experiencia y deficientemente educados. El ciudadano colombiano, los hombres y más las mujeres, no suele ser tal: tradicionalmente más de la mitad de los que tienen derecho al voto no votan permitiendo que sea una minoría la que finalmente escoge a los funcionarios del Estado, la mayoría de los cuales son hombres y muchos corruptos.

    Son en total 15 ítems, y cada uno debería corresponder a un órgano de gobierno a nivel municipal, departamental y nacional, interrelacionando en cada uno cinco temas básicos: lo urbano, lo económico, lo social, lo cultural y lo político. Por supuesto es una utopía pero en el sentido que les da Eduardo Galeano en Me caí del mundo y no sé cómo entrar, 2010: metas en el horizonte que se alejan a medida que nos acercamos a ellas. Planes, proyectos, doctrinas o sistemas deseables que parecen de difícil realización, pero que pretenden contribuir a una representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano, que es como el DLE define utopía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...