Ir al contenido principal

Diseño, uso y manejo. 21.11.2020

     Sin conocer a fondo el origen, historia y actualidad de la ciudad, no se puede acometer correctamente la planificación de su urbanismo, paisajismo y arquitectura, es decir el proyecto integral para su renovación y crecimiento. Tres aspectos que son decisivos para la mejor convivencia en ella, el civismo de sus habitantes en el espacio público y su cabal participación en la identificación de los propósitos básicos para garantizar su mejor manejo; y por lo tanto su significativa votación (incluyendo el voto en blanco) en la selección de los funcionarios municipales responsables de la planificación y control de la ciudad, y no apenas en la de sus alcaldes y concejales.

      Su fundación obedece a la política del Imperio Español de poblar los territorios conquistados.  Luego de otros sitios se optó en 1536 por el ramal de la Cordillera Occidental junto al río Cali, “de la ciudad”, lo llamaron, que baja al valle alto del río Cauca, al lado del cerro de Las Tres Cruces y atrás el de Cristo Rey y la cordillera y sus Farallones. La pequeña villa crece llegando a unos 3 mil habitantes a finales del siglo XIX y en las cercanías las encomiendas de indígenas dan paso a haciendas con esclavos. Y en el XX su población se dispara por la importancia que cobra, con el Canal de Panamá, el puerto de Buenaventura, al cual pronto la une el ferrocarril, y llega a 30 mil habitantes, y hoy, con tres millones en su área metropolitana (no oficializada aún), es la segunda ciudad del país.

    Su trazado inicial es ortogonal, como todas las ciudades españolas en el Nuevo Mundo, con manzanas de unos 80 ms. de lado, dejando una libre para la Plaza Mayor, y están inclinadas con respecto al paso del Sol para que cada uno de los dos lados de sus estrechas calles tenga sombra la mitad del día. Su paisaje está determinado por el relieve de plan, ladera y montaña, su clima tropical entre cálido y templado y con brisas que bajan de la cordillera, y su variada y fértil vegetación y muchas aves. Su arquitectura, de origen hispanomusulmán, era de muros de tierra, corredores, medios patios, solares, espacios interiores similares, y grandes techumbres que coronaban su bella imagen como se puede ver en La Merced, San Francisco y su Torre Mudéjar, y la capilla de San Antonio, y en algunas pocas casas que quedaron en el hoy Centro Histórico o en San Antonio.

    La convivencia en la pequeña ciudad se vio afectada a mediados del siglo XX por la llegada de campesinos, mestizos y libres, desplazados por la violencia o buscando trabajo y mejor vida y su población alcanzó los 300 mil habitantes, y todo cambió cuando para los Juegos Panamericanos de 1971 se inició la demolición de sus construcciones de tradición colonial y no pocos hitos urbanos, y la vulgarización del urbanismo y la arquitectura modernos, la plaza se convirtió en un parque, y la ciudad se extendió sin control entre la cordillera y el río Cauca, aunque ya con acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y teléfono, y muchos postes y cables. Pero la oportuna educación cívica, iniciada después de los Juegos, no fue continuada, y además cambió el manejo de la ciudad.

   El propósito fue “desarrollar” a Cali, para lo que se recurrió acríticamente al urbanismo y la arquitectura moderna: vías para carros, zonificación de usos del suelo y liberación de las alturas permitidas, sin una planificación a largo plazo, y la arquitectura misma termino siendo vulgarizada. Y por supuesto la ciudad no estaba preparada para la elección popular de sus alcaldes, una decisión nacional precipitada para la mayoría del país, y a que sus funcionarios cambiarán cada cuatro años. De ahí que la participación de los caleños en las elecciones es definitiva, pero antes hay que educarlos para que  entiendan que toda ciudad es un asunto de diseño, uso y manejo de una historia urbana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...