Ir al contenido principal

Vergüenzas. 05.09.2020

El desprecio por el paisaje circundante de Cali, su variada arborización, sus siete ríos, sus tres cerros, su alta cordillera (y sus farallones) y su amplio valle, son doce  vergüenzas pues son (eran) lo mejor de la ciudad. Las construcciones en el piedemonte de los que no les da vergüenza taparle a los demás la vista hacia los cerros y la cordillera atrás y el valle adelante, ni a los ingenuos que ya han comprado apartamentos allí. Y otra vergüenza es el edificio de la Universidad del Valle, por años sin utilizar, en donde se demolió sin necesidad la primera Biblioteca Departamental, cuyo edificio se hubiera podido incluir en el nuevo proyecto.

El amplio lote del SENA, al lado del centro de la ciudad, es una vergüenza que no sea mientras tanto una zona verde, cruzada por un simple sendero y con rejas  para cerrarla en la noche. El lote del antiguo Club San Fernando, una vergüenza de las administraciones municipales anteriores, y ahora hay que ver que no se convierta en una promesa más. Las manzanas semi desocupadas en San Nicolás y el Barrio Obrero son varias vergüenzas. El “bunker” de la Fiscalía, sinvergüencería de un gobierno centralista, y el proyecto una vergüenza por su emplazamiento, el desalojo de pobladores y su nombre mismo de Ciudad Paraíso todo “calvario”, dejando un área grande en pleno centro sin utilizar.

El transporte público es una suma de vergüenzas, comenzando por la eliminación del ferrocarril que unía a la ciudad y a esta con sus vecinas, y después con las muchas equivocaciones del MIO. El par vial de la 25/26, que no se ha completado de sur a norte, que no ha visto en él un nuevo eje urbano y regional. Los andenes, la mayor vergüenza de una ciudad en la que muchos que no se dan cuenta de que sin buenos andenes no es tal ciudad por más carros, puentes, “autopistas” y “depresiones” que tenga. Las rampas a los estacionamientos y los vados a los garajes sin vergüenza ocupan parte de muchos andenes o todo su ancho, obligando a caminar por las calzadas.

La demolición del patrimonio construido, y no apenas el de interés cultural, es tan vergonzosa que la ciudad se está quedando sin sus hitos históricos, tanto edificaciones como espacios urbanos. Las paredes pintarrajeadas sin vergüenza alguna, que no arte urbano, Los colorinches con  que los advenedizos a San Antonio pintan las fachadas, insensibles a lo que significa su tradición blanca y lo que este color significa a su vez de cara al clima, y al cambio climático. Y la falta de control de las construcciones y los espacios urbanos públicos y del comportamiento en ellos, como la violencia, la delincuencia, el atropello, el acoso y el ruido ajeno, es la vergüenza madre.

Es vergonzosa la diferencia de calidad del espacio urbano público entre los diferentes sectores socioeconómicos, y es una vergüenza más que a veces los peores, tanto para los ricos como para los pobres, sean los más costosos. El emplazamiento de muchos equipamientos públicos como parques, escuelas y demás, es una vergüenza, e igual su equivocada localización en el área metropolitana, y una vergüenza más que no se haya oficializado aún. En conclusión, la planificación fallida de la ciudad a lo largo de varias décadas es toda una vergüenza, como insiste Nicolás Ramos en sus artículos en Caliescribe.com y en la SMP, en Cali no hay planeación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...