Ir al contenido principal

Sindéresis urbana. 28.03.2020


      Pertinentes las columnas de David Yanovich y Gonzalo Hernández en El Espectador, 25/03/2029, y la de Emilio Sardi, “Equilibrio”, en El País, 24/03/2029, que llevan a preguntarse si de nuevo será peor el remedio que la enfermedad, como él lo advierte, considerando que en unas semanas no se habrán encontrado los medicamentos ni la vacuna para el Covid-19, y así evitar el todo o nada que tanto nos ha costado.
         En Japón sin confinarse totalmente está controlado; México, con el doble de habitantes que Colombia, tiene menos muertos; EE. UU. Muchísimos más en un solo día; y en Brasil el contagio aumentó. Lo que sí es claro es que el contagio se produce cuando una persona infectada tose o estornuda y expulsa partículas que entran en contacto con otras personas cercanas, y por eso el problema radica es en las concentraciones urbanas y proporcionalmente a las mismas, y en que los viajeros lo transportan entre ellas.
    Por otro lado aquí poco se ha informado de las muertes ocasionadas por otras enfermedades ni cual es comparativamente la tasa de mortalidad; ni tampoco cómo ha cambiado la seguridad en las calles y viviendas. Antes los periódicos reseñaban casi todas las muertes que podían pero ahora sólo informan de los nuevos casos debidos al nuevo virus en todo el mundo pero sin mayor análisis de lo que significan.
       Y lo de los motines y muertes en las cárceles y las aglomeraciones el martes pasado en Cali, es un aviso sobre lo que podría pasar si los que trabajan a diario, formalmente o no, no lo pueden hacer y se les acaban los ahorros si es que los tienen, y hasta cuando los muchos que viven de la ayuda de los que circulan por las calles no podrán contar con ella, y cuándo y cómo llegará la del Estado ya prometida pero nada.
      Es urgente disponer de información más completa, pertinente y equilibrada, que explique las diferencias de lo que está ocurriendo entre diferentes países, y dentro de ellos entre diferentes ciudades, como las hay entre Alemania e Italia y España, o entre Madrid o Barcelona; o en una misma ciudad entre sus distintos sectores. Lo que mucho ayudaría a entender mejor sus propios problemas y soluciones particulares.
     Una sindéresis urbana, es decir, la capacidad natural de los ciudadanos (los que pueden votar) para juzgar con acierto la ciudad y todos sus habitantes, que permita a sus autoridades no recurrir a medidas extremistas, “todos en la cama o todos en el suelo” que resultan agravando lo que intentan arreglar con medidas más drásticas pero sin contar con suficiente autoridad para hacerlas cumplir a cabalidad. 
     Lo que urge son medidas equilibradas como la de Jamundí, si es cierta: “pico y cedula” para mercar, ir al banco y similares, que podría reducir considerablemente la gente en las calles; y permisos para los que tengan que trabajar todos los días y no lo puedan hacer en su casa, como los ya autorizados para las actividades agropecuarias entre otras, pero sin disparar las excepciones, a las que aquí somos tan dados.
    En las construcciones y talleres los trabajadores podrían estar separados y con horarios diferentes. Y en la calles bastaría con menos peatones y que guarden distancias y no toquen nada, y en los parques estarían con sus perros al aire libre y muy separados entre ellos. Y en los restaurantes, que además de los domicilios ¿por qué no que atiendan comensales en la mitad de sus mesas para mantenerlos suficientemente separados?

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...