Ir al contenido principal

Andenes invadidos, rampas invasivas, escalones innecesarios... 21.03.2020


           Como si no bastara con que los andenes de Cali sean invadidos por carros y vendedores, son desfigurados funcional y estéticamente por vados exagerados, rampas invasivas, escalones innecesarios, terminados inadecuados, y toda clase de obstáculos. Y los peatones en lugar de protestar optan por caminar por las calzadas poniendo en riesgo su seguridad ya que no lo están haciendo en las amigables calles de un pequeño pueblo sino en una ciudad llena de carros y motos agresivos.

          Vados de anchos innecesariamente exagerados se encuentran por todas partes, pues para subir por sardineles normales, de 0,15 metros, bastaría que el vado estuviera solo en estos, o un poco más ancho en aquellos que son más altos, los que equivocadamente abundan en la ciudad. Pero por lo contrario casi siempre los vados invaden parte del andén, o incluso su totalidad, alterando poco o mucho su regular continuidad que es lo que los hace seguros y cómodos para los peatones.
          Rampas invasivas, ya sean desde arriba o desde abajo, se ven en muchas calles e, igual que sucede con muchos vados, no pocas invaden todo el andén obligando a los peatones a bajarse a la calzada. Y lo más preocupante es que muchas son producto de remodelaciones sin control alguno, sino de edificios de apartamentos que supuestamente han sido diseñados por arquitectos y aprobados en una curaduría urbana, lo que deja dudas sobre la ética profesional de unos y otras.
         Escalones innecesarios se encuentran en muchos andenes que, en lugar de seguir la misma pendiente de la calzada, son aplanados sin imaginación ni responsabilidad enfrente de cada predio para su propia comodidad. Y además con frecuencia son de alturas y anchos totalmente inapropiados para un andén que debe ser para toda clase de caminantes en el espacio urbano público, y que no cumplen ni siquiera con las normas que se exigen para las circulaciones interiores de los edificios.
        Obstáculos de todo tipo se encuentran en casi todos los andenes, desde árboles no apropiados o mal sembrados, hasta toda clase de postes y tensores, y de señales de tránsito o avisos particulares, hasta contadores del acueducto y tapas del alcantarillado mal resueltas o ya desbaratadas, pasando por una cantidad inusitada de cosas que la gente pone en los andenes, desde bancas hasta “obras de arte”. Todo debido a la ignorancia de muchos en esta ciudad de lo que significa lo público.
       Terminados que ocasionan accidentes, pues son lisos, y que dan pena por su apariencia y  alarman por su ignorancia del contexto estético de la calle respectiva, los hay con preocupante frecuencia por todas partes de la ciudad. Es el individualismo exacerbado de los habitantes actuales de Cali, los que aún no son caleños y no han comprendido ni se les ha enseñado que la ciudad es una obra de arte colectivo, tal como lo dijo Lewis Mumford en, La Cultura de las Ciudades, 1938.
       Por supuesto la única forma de corregir todo lo anterior, y toca insistir en ello, es que sea el Municipio el que responda por la concepción, diseño, construcción y mantenimiento de los andenes como lo hace respecto a las calzadas, y no permitiendo cómodamente que los particulares hagan lo que se les da la gana enfrente de sus propiedades, principiando por “sus” andenes, y confort así la más descarada invasión del espacio urbano público, lo que debería ser castigado como un delito.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...