Ir al contenido principal

¿Plan vial y usos del suelo, alturas y densidades? 07.03.2020


       Es preciso continuar insistiendo en que en asuntos de movilidad Cali va para Bogotá pero sin Metro. La situación aquí con sus vergonzosos andenes es cada vez peor; no hay continuidad en las vías ni en sus carriles; los cruces viales son caóticos y los puentes peatonales son un insulto al peatón; la señalización y demarcación deja mucho que desear; el comportamiento de la gente en las vías es  acosador; no hay un plan vial, y lo del tren de cercanías nada que arranca.

        Los andenes, pese a que cada vez hay más peatones, no solamente siguen estrechos, llenos de tropezaderos y discontinuos, sino que cada vez hay más carros estacionados en ello y vendedores callejeros informales, en el centro están invadidos por ellos, y los que se “arreglan” quedan peores o pronto son alterados por  sus “dueños”. Hasta que no sean de responsabilidad exclusiva del Municipio, como lo son las calzadas, difícilmente se va poder   dotar a la ciudad de andenes decentes
         Las vías no sólo no tienen continuidad en su recorrido a lo largo y ancho de la ciudad, norte-sur ni este-oeste, sino que sus carriles tampoco la tienen pues cambian de eje de cuadra en cuadra y no empatan, y además son arbitrariamente de diferentes anchos, además están invadidos por ciclo vías improvisadas y muchos no están bien demarcados. En pocas palabras poco sirven para mejorar la movilidad, lo que es justamente su único propósito: organizar el tránsito.
        Los cruces, muchos de ellos oblicuos, lo que los vuelve peligrosos, cuando tienen semáforos estos no están coordinados; hay todavía muchos cruces a la izquierda, pese a que los que ya se han eliminado demostraron que son mejores los retornos posteriores al cruce mismo. Y ahora son muchos los carros que se estacionan en las esquinas, incluso justo encima de los pasos pompeyanos, impidiendo ver los carros que se aproximan y así poder girar con más facilidad y rapidez.
      La señalización y la demarcación en las vías son muchas veces incompletas, contradictorias e incluso antitécnicas; en una palabra, son caóticas, lo que casi siempre lleva a que muchos no las acaten, si es que las pueden visualizar en el suelo pues están confundidas por demarcaciones que ya no están vigentes pero que no se han eliminado completamente, o señales que están vandalizadas o tapadas por postes o árboles, o, increíble pero cierto, por otras señales de tránsito o avisos particulares.
     La gente en Cali no sabe conducir buses, ni taxis, carros, motos ni bicicletas lo que la lleva a acosar a los demás para no dejarse acosar por ellos, no hacen entrecruces sino que se lanzan en diagonal, no respetan las distancias y pitan insistentemente todo el tiempo, aunque  afortunadamente cada vez hay más respeto por los peatones, los que se ven obligados a utilizar las calzadas ante lo incómodo y hasta peligroso que es en muchas partes tratar de caminar sólo por los “andenes”.
    El plan vial nunca será acertado mientras no sean paralelo al de usos del suelo, alturas y densidades, aunque desde luego se pueden avanzar muchas mejoras en la vialidad actual, referidas a los temas anteriores. Y en una ciudad lineal como Cali no debería costar trabajo entender las bondades de un nuevo eje urbano y regional ya propuesto por un grupo de profesionales adscrito a la SMP de Cali, por cuyo centro discurriría el tren de cercanías, una autopista urbana y el par vial de la 25/26.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...