Ir al contenido principal

Defender a San Antonio. 25.07.2020

 Muchas de las normas urbanas y arquitectónicas vigentes en la ciudad no son las más adecuadas para un barrio que se supone debe ser protegido por ser de interés cultural, principiando por que debería constituir un ejemplo de urbanismo y arquitectura a reinterpretar, no de imitar con vulgares pastiches, en nuevas partes de la ciudad proyectando para ellas edificios de más pisos y re densificándolas, pero que tengan vergeles, patios, balcones y terrazas con huertos casero, y cubiertas inclinadas con paneles fotovoltaicos y no esas cubiertas “modernas” sosamente planas que más pronto que tarde generan molestas goteras a menos de poner  costosas impermeabilizaciones.

De otro lado la falta de control por parte de las Autoridades Municipales es abrumadora, y continúan las demoliciones y talas de  árboles de los solares pese a estar prohibidas, y varias construcciones se adelantan sin permiso y no dejan el aislamiento posterior. Algunos propietarios o inquilinos continúan con vulgares avisos y pintando feos colorinches en las fachadas pese a no estar permitidos. Es como si a ellos no les gustara el barrio y quisieran cambiarlo pasando por encima de los que si les gusta, y no entienden que lo que se debería hacer es recuperar su belleza original desde luego con los discretos cambios necesarios para su actualidad ya que tampoco se trata de momificarlo.

La ignorancia de algunos propietarios respecto al valor cultural de sus propiedades en San Antonio es preocupantemente miope pues no perciben el valor económico que aquel valor cultural puede representar, en la medida en que se ponga por delante su valor urbano y su calidad de vida en tanto parte del centro histórico de la ciudad; y de ahí su verdadero valor económico al futuro. No se han percatado de que San Antonio es por muchas razones uno de los mejores lugares para vivir en Cali, desde luego para los que les gusta vivir la ciudad en la ciudad y no en su periferia o en las nubes más arriba de un séptimo piso y que entre más alto creen que mejor, que es más “in”.

Para terminar, hay que insistir en que los vergonzosos andenes de San Antonio son tan incómodos, y  hasta peligrosos, que llevan a que los peatones prefieran circular por las calzadas, pese a que así comprometen su seguridad debido a que los carros estacionados en sus estrechas calles dejando libre sólo un carril. Además, como si no fuera suficiente, por este carril único permanentemente los carros extraños al barrio se detienen de imprevisto en cualquier parte en lugar de orillarse, no hay donde, para preguntar alguna dirección, pero no se detienen en los “pares”, y carril por el que circulan motos y bicicletas en contravía y en ocasiones hasta carros que además pitan con rabia.

Por todo lo anterior sus vecinos más conscientes deben apoyar a su fundación, FUNVESAN, en la exigencia de un Plan Especial de Manejo y Protección, PEMP, para el barrio, antes de que la codicia de algunos propietarios o la ignorancia de algunos habitantes, y la falta de control urbano y arquitectónico de la Administración Municipal acaben con el. Un plan que incluya un replanteamiento de su sistema vial como el ya propuesto (Supermanzanas en San Antonio, Caliescribe.com, 15/02/20202) y el hundimiento de la Calle Quinta para conformar con el Centro Histórico una ciudad dentro de la ciudad y un parque aunque sin grandes árboles, no un mal llamado boulevard.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...