Ir al contenido principal

A más politiquería menos polis. 04.07.2020

Todo lo que acontece cotidianamente en las grandes ciudades de países como Colombia (corrupción, violencia, inseguridad, miseria), hace olvidar lo que la arquitectura y el urbanismo representan en ellas (imagen colectiva, vivienda, movilidad, servicios y equipamiento urbano) dificultando que sus muy nuevos habitantes se vuelvan verdaderos ciudadanos sin perder su tradición campesina de colaboración, comprensión y amor a la naturaleza: su biofilia.

Se olvida el urbanismo cuando la arquitectura ignora su entorno y que lo ya construido constituye un patrimonio económico (capital invertido), social (tradiciones locales) y ambiental (materiales, agua y energía consumidos) razones de sobra para entender que en las ciudades no se proyectan edificios como si estuvieran aislados sino al mismo tiempo las calles que conforman.

La demolición de construcciones continúa ilegalmente, y aunque la mayoría de las veces no  sea la de Bienes de Interés Cultural, BIC, casi siempre si lo es de su entorno, pese a estar protegido supuestamente. Y se continua arrasando el paisaje natural inmediato a las ciudades urbanizándolo mal y tapando vistas y brisas, como si proyectarlo bien no fuera un mejor negocio y sobre todo para todos.

Igualmente pensar más en los automóviles que en la gente ha tenido como resultado que en muchas ciudades las calles se ampliaron a pedazos dejando feas culatas y sucios recovecos, y en las que a pesar de que se quedaron sin andenes amplios se continúan haciendo apartamentos en los primeros pisos en lugar de locales; o detrás de antejardines, ajenos a la tradición urbana de Iberoamérica, que pronto se invaden y hasta se construyen ilegalmente...para habilitar locales.

Además algunos “arquitectos” que ni siquiera lo son de formación ni legalmente, sólo imitan, que no entienden, el espectáculo de los “ejemplos” que muestran las revistas de la moda arquitectónica, ni por supuesto consideran que los edificios, incluyendo los que si deben ser monumentales, y las ciudades no son para ellos, para su egolatría y provecho económico propio o para otros, si no para que vuelvan a ser también y principalmente para todos los ciudadanos como antes.

De otro lado, la obsolescencia inducida por los propietarios de edificios, sea conscientemente o no, afectando mal sus barrios, debida a la irresponsabilidad de la propiedad privada, ha llevado a más consumo y menos sostenibilidad, y a la no reutilización de lo ya construido. Es el fraude de la moda de las nuevas “torres” de apartamentos todos idénticos, uno sobre otro, dilapidando más energía y agua.

Además muchas universidades siguen con un programa único de arquitectura en lugar de diversificarse en varias especialidades, cada vez más necesarias, como lo es la del diseño de las varias instalaciones de los edificios, en función de una construcción sostenible y reutilizable; o el amueblamiento técnico de cocinas, lavaderos, baños, depósitos y armarios no empotrados.

En fin, a más politiquería menos polis, y de ahí la urgencia de políticos que entiendan la importancia de los edificios para las ciudades, y de ciudadanos y no meros habitantes. Rogelio Salmona decía con mucha razón que hacer arquitectura en Colombia era hacer política, y ya en las próximas décadas es preciso hacerla para poder volver a una mejor arquitectura y ciudad.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...

De urbe a utopía 17.09.2022

  Urbes son aquellas ciudades muy populosas, como es el caso de Cali, que ya va para tres millones de habitantes en su área metropolitana aún no oficializada, pero igualmente se las relaciona con las capitales, o con las ciudades más importantes y educadas del mundo, lo que no es el caso de Cali. Sin embargo, el que no sea una urbe no debe implicar para nada el que se descuide tanto su urbanización, se desconozca tanto el urbanismo y la arquitectura, ni que sus habitantes carezcan de urbanidad, todo lo cual lleva a la pertinencia de su utopía como urbe futura para mejorar la ciudad actual retomando lo mejor de su pasado cuando era una pequeña villa colonial al lado de un río. Urbanización es la acción y efecto de urbanizar, y cuyo resultado final es un núcleo residencial supuestamente urbanizado; lo que no es el caso de Cali, en la que varios de sus sectores periféricos son loteos y construcciones ilegales o directame...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...