Ir al contenido principal

Mejores profesionales. 31.08.2019


  A los economistas les debería preocupar más cómo lo económico afecta la calidad de vida, concepto que hace alusión a varios niveles de generalización pasando por sociedad, hasta el aspecto físico y mental, y por lo tanto un complejo que va desde la economía, la sociología, la historia, la geografía, la ingeniería y la arquitectura y el urbanismo.

     A los sociólogos les debería preocupar cómo la economía, la historia, la geografía, el urbanismo y la arquitectura afectan el comportamiento de la gente y por ende la calidad de vida en las ciudades, en tanto vivienda, salud, comercio, educación, recreación y demás equipamiento urbano, actividades que demandan buena arquitectura y estar correctamente localizadas en la ciudad.

     A los historiadores les debería preocupar no solo recordar el pasado si no sobre todo cómo este ha determinado el presente, tanto el geográfico, el económico y el social, como el urbano arquitectónico, de cara al futuro de una mejor calidad de vida para más personas aquí y ahora. Habría que decir “bienvenidos al pasado”, es decir, al pasado mañana.

     A los geógrafos les debería preocupar cómo el cambio climático afectará la geografía del planeta, y en consecuencia a la economía y la sociedad, y con ello la calidad de vida en cada una de las muy diferentes regiones y ciudades del planeta que ya están siendo afectadas por sus cambios geográficos de diversas maneras.

   A los ingenieros les debería preocupar no solo cómo están construyendo correctamente lo que están construyendo, para que sea sostenible, seguro y contextual, sino también que es lo que están construyendo y para quien, y cómo eso ayudará a mejorar la calidad de vida, económica y socialmente de sus futuros usuarios y no apenas para el negocio de los promotores.

    A los arquitectos les debería preocupar la ciudad y no solo el edificio, los que son definitivos para una mejor calidad de vida de cada vez más personas que se verán cada vez más obligadas a vivir en ciudades que creen más y mal, las que deberán ser más sostenibles y contextuales lo mismo que los edificios aunque a por supuesto a niveles diferentes.

  A los educadores les debería preocupar la cultura, entendida como geografía, historia, humanidades, artes y técnicas, a través de más comunicación, creatividad, crítica y colaboración, y que, como proclamaba Don Agustín Nieto Caballero, fundador del Gimnasio Moderno de Bogotá en 1914: “Primero educar, antes que formar” lo que es definitivo para una mejor calidad de vida.

   A los políticos les debería preocupar cómo la economía, la sociología, la historia, la geografía, la ingeniería y la arquitectura, y el urbanismo, mejorarán la calidad de vida para más personas en las ciudades y el campo. Y concretamente que proponen para cada caso y que harán al respecto, y con quienes piensan realizarlo.

    A los ciudadanos les debería preocupar cómo los políticos se están preocupando por su calidad de vida, y por su conocimiento y asesorías al respecto, ya que son pocos los que cuentan con una formación y experiencias humanísticas y técnicas al respecto y deben recurrir a equipos de trabajo transdisciplinarios. Equipos que deberían anunciar en sus campañas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...