Ir al contenido principal

Una ciudad.11.02.2017


           El silencio (que no es la ausencia total de sonidos) es una forma de respeto de sus ciudadanos. En los vagones de su puntual metro no se oye música ni conversaciones en voz alta. Sus filas son impecables y a nadie se le ocurriría saltarse una, y las reglas se cumplen pese a que siempre va lleno. “Siempre pensamos en lo que el otro está sintiendo” explican sus guías turísticos.

         Cuando las calles, con uno de los niveles de criminalidad más bajos del mundo, están sin tránsito, los peatones, independientemente de si son pocos o muchos, esperan en los andenes la señal de cruzar del semáforo, y sus estrictas prácticas de conducta en ellas son no comer mientras se camina, no fumar, no sentarse en el piso, no tomarse selfies, no molestar a las mujeres y no tirar basura; es de cada uno y es su responsabilidad llevársela a casa o cargarla hasta encontrar el sitio apropiado para desecharla.

           La convivencia en esta asombrosa ciudad parece basarse en el orden, la tradición y la limpieza. Algo mágico ocurre cuando las cosas funcionan y el respeto impera. Es Tokio, de la que recientemente escribió todo lo anterior Jorge Ramos (El País, 08/01/2017), una capital, de 13 millones de habitantes, o 38 millones si suman las zonas aledañas, pero donde hay momentos en que, si se cierran los ojos, se la puede imaginar casi vacía, dice Ramos.

           Tal vez el problema en Cali es que nunca se piensa en lo que el otro está sintiendo, y que las reglas no se cumplen pues no se piensa que son para considerar lo que todos sienten. Casi nada funciona bien y el ruido y el irrespeto imperan. No hay orden ni tradición y se continúan demoliendo edificios y casas tradicionales, mas por fortuna la costumbre indígena del baño de rio dejó un culto por la limpieza que aún practican las mujeres: no es sino verlas, y con la ayuda de Wikipedia hay que recordar que:

               Limpieza es eliminar la suciedad, lo superfluo o lo perjudicial de algo, como por ejemplo en las calles, andenes, plazas, parques y fachadas de la ciudad, y no sólo para evitar enfermedades causadas por bacterias y gérmenes. El lavado es una de las formas de conseguir la limpieza, usualmente con agua más algún tipo de jabón. Así, la higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano. Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades o infecciones.

          La tradición por su parte, es cada una de las pautas de convivencia que una comunidad considera dignas de ser una parte integral de sus conocimientos y principios que por considerarlos acertados se pretende se extiendan al común, y que se transmitirán a las siguientes generaciones a fin de que se conserven, se consoliden y se adecúen a nuevas circunstancias, ya que el cambio social los puede alterar. Son las creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, coincidiendo en gran medida con la cultura, el folclore o la sabiduría popular.

          Finalmente, orden es la propiedad que emerge en el momento en que varios sistemas abiertos, pero en su origen aislados, como los individuos, llegan a interactuar por coincidencia en el espacio y el tiempo, como en una ciudad, produciendo, mediante sus interacciones naturales, una sinergia que ofrece como resultado una retroalimentación en el medio, como la política, de forma que los elementos usados, como los políticos, doten de capacidad de trabajo a otros sistemas en su estado, como los ciudadanos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...