Ir al contenido principal

Leer para ver. 14.01.2017


Según la psicóloga Nicole K. Speer, al leer se recrea lo imaginado de tal forma que se activan las mismas zonas cerebrales que cuando se observa algo que realmente está sucediendo (Yaiza Saiz, Los beneficios de la lectura, La Vanguardia 13/06/2012). Y, como dice Jotamario Arbeláez, “hay libros para todo, para todos y para todo momento” (El País 06/09/2016). Así, leer una novela es como estar viviéndola, y se puede “vivir” la relación de vida, arquitectura y ciudad. Entonces por qué no escribir sobre Cali para que los que lean puedan ver más y mejor lo que es de verdad bello aquí aparte de las caleñas que todos vemos.

Como las garotas de Ipanema, esas “coisas mais lindas, mais cheias de graça”, las caleñas ondulan al caminar como las habaneras, y sin duda son las mujeres que más bellamente se mueven en la Tierra. Todo un “reclamo” básico pero civilizado, y pueden ser de cualquier parte pero es en Cali en donde han aprendido a sortear en la mera calle buses, carros, motos, bicicletas y otros peatones, iniciándose en su caminar bailado, que de lejos las distingue aunque ya estén caminando por los amplios andenes de otras ciudades más bellas, es cierto, pero sin ellas.
                                                                                                                                                                             Leer sobre el blanco conjunto de La Merced con sus ocres techos, el rojo oscuro de la Torre Mudéjar y san Francisco, hoy la Anunciación, que fue blanca, y san Francisco nuevo que se quedó sin revoque dejando a la vista su rojo ladrillo, o la roja FES hoy Centro Cultural de Cali, que habría que pintar de blanco, o el verde de cualquier calle que conserve sus árboles, y no son pocas, y el cristalino río Cali arriba, o los dos cerros que podrían ser muy verdes, la cordillera atrás que aún lo es, la ancha planicie del valle cuyo verde se degrada a la distancia, y los azules, altos y escarpados Farallones sin nubes que los cubran.

        La Torre de Cali sin duda emociona, parte fundamental de la belleza, cuando repentinamente aparece hacia el cielo azul al salir del negro y “túnel” de la Avenida Colombia, o como en el azaroso cruce en carro o caminando por Siete Esquinas, en el que los taxis amarillos que paran allí en cualquier parte anulan lo gris de las construcciones de ese extraño espacio urbano que corona en lo alto el contundente y bello relieve de Miraflores, cuyo bello nombre ya conduce a la extraña belleza de esas siete esquinas tan carentes de ella, pues aquí lo que no las deja ver no son las caleñas sino el tránsito caleño.

         Y cómo emociona el bello recuerdo de la larga alameda de grandes y verdes samanes de la calle quinta, desde el Parque de los estudiantes hasta el Ingenio Meléndez, y la de la Carrera Primera en la salida a Palmira, que se rememoran viendo lo que queda de la de la salida a Yumbo y que pueden ver los que no conocieron las otras siete que embellecían la ciudad, o  mirado la que hay saliendo de Palmira hacia Buga. Y por supuesto son muy bellas las grandes ceibas que custodian al Libertador en el Paseo Bolívar

         En fin, los diversos zaguanes, recintos abiertos como cerrados, largos corredores, varios patios y solar, pues siempre es uno solo, que se recorren por circulaciones acodadas y de cambiante altura con altos clerestorios en una repetida belleza, al lento paso del día y mucho más con la Luna llena, en cierta casa de cierto barrio de esta ciudad, una de cuyas esquinas, de muy austeras casas blancas de ocres techumbres, es de las más bellas que si hay en Cali pero que al parecer nadie mira por andar viendo el bello caminado de las caleñas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...