Ir al contenido principal

La función. 21.01.2017


       Como se dijo en una columna anterior respecto al emplazamiento de edificios y ciudades en ¿Qué es la arquitectura? y 100 preguntas más, 2016, Rasmus Waern y Gert Wingärdh también se refieren al uso de los edificios y dicen al respecto que “lo que resulta tan inusual de la arquitectura contemporánea es que no existe una respuesta definitiva con respecto a lo que es correcto y a lo que no” (p. 11) pues “las vidas cambian y con ellas los edificios” (p. 13), y es justo por eso que “el entorno construido rara vez se adecua con exactitud a las categorías de bueno o malo” (p. 45)

       Y recomiendan dos maneras de equipar a las construcciones para facilitar sus cambios venideros: “Una consiste en proporcionar unas dimensiones que sean suficientemente generosas, así como distribuciones en planta flexibles, que puedan reorganizarse sin que se requirieran intervenciones drásticas“  y la otra “se basa en el empleo de sistemas constructivos flexibles” (p. 14).
                                                                                                                                                                          También señalan que “hemos fallado si la impresión más duradera que tenemos de nuestras casa es la rapidez con que se han erigido” (p. 18). Y recuerdan lo dicho por Winston Churchill con motivo de la reconstrucción del Parlamento en Londres después de la guerra: “Damos forma a nuestros edificios; y, a continuación, ellos nos dan forma a nosotros” pero advierten con razón que “por suerte, eso no siempre es cierto” (p. 19).

      Y recuerdan que “existe la arquitectura y la Arquitectura” y como la arquitectura con minúscula “trabaja con estilos y tipologías, sobre todo en el diseño residencial, en lugar de inventar una nueva” pero que “esperamos encontrar Arquitectura en la mayoría de los edificios públicos...” y como “la primera crea nuestro entorno [y] la segunda, nuestro ambiente, el centro de nuestras vidas” concluyendo que “ambas son cruciales” (p. 37)

      De un lugar de culto “se espera que su arquitectura exprese algo celestial” (p. 30), pero que “la utilización eficiente del espacio es […] la forma más rentable y ecológica de construir” (p. 46). “Un velero pequeño [o una vivienda] puede convertirse en un buen lugar por estar bien diseñado, pero también por la extensión del océano [o la ciudad] pero la comodidad no es solo la ausencia de malestar: se trataría de [algo] tecnocrático, vacío” (p. 61)  pero “el cliente no sabe qué tipo de arquitectura quiere. Si lo supiera, no necesitaría al arquitecto” (p. 62) aunque sí para concretarla habría que aclarar.
                                                                                                                                                                         Finalmente recuerdan que “por la lucha contra la tuberculosis [se] nivelaron los edificios antiguos para permitir la entrada del sol y del aire fresco, y los nuevos se erigieron con el mismo objetivo, y no solo los hospitales vanguardistas, sino también barrios enteros” (p.68), y que ahora “el auténtico reto consiste en construir edificios de tal utilidad que precisemos menos espacio sin perder nuestra dignidad: Es una cuestión de eficacia artística” (p. 82) pues “la idea de construir edificios que se ajusten a su objetivo […] es tan antigua como la arquitectura misma” (p. 99)

    “Una vivienda pequeña puede parecer más espaciosa si se eliminan algunas paredes […]  serían como las casas de Pompeya: un paisaje denso interior, con patios soleados y estancias con una luz tenue, dentro de grupos compactos” (p. 87). Tal es el caso de nuestras casas coloniales compuestas de recintos cerrados para la noche y corredores para el día, espacios con solo una pared al fondo y sí mucho dos a los lados; ya sea hacia el exterior en el campo o hacia el interior en las ciudades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...