Ir al contenido principal

El Plan Vial. 07.02.2015


            La movilización de gentes y vehículos en cualquier ciudad implica determinar la importancia y uso de sus vías e intersecciones existentes, tanto como diseñar sus modificaciones y obras complementarias, incluyendo sólo las nuevas grandes obras estrictamente necesarias, y sobre todo no confundirlas con el plan mismo. Y en Cali, para hacerlo correctamente, se debe contar con la totalidad de su área metropolitana, al menos la que existe de hecho, pues los políticos de los municipios vecinos implicados han impedido egoístamente su oficialización para no perder la hegemonía que usufructúan en ellos.

           El propósito básico de un plan vial para Cali debería ser, en primer lugar, darle continuidad a las vías de un extremo al otro de la ciudad pues no existe aquí ninguna vía que lo haga, y de ahí que el Corredor Férreo deba ser su columna vertebral y la del transporte masivo: el tren de cercanías. Y, en segundo lugar, regularizar los carriles de las vías, y eliminar las dobles calzadas en un solo sentido y tantos giros a la izquierda en las de dos, privilegiando los pares viales en que tanto ha insistido el arquitecto Juan Marchant. Pero al mismo tiempo hay que ampliar y regularizar –y arborizar- los andenes, dándoles prioridad a los peatones sobre los carros cuando son mayoría, y hacer ciclovías.

         Asimismo un verdadero plan vial implica la señalización y demarcación de las vías, lo que en Cali se podría hacer de una vez y a muy bajo costo, pues sencillamente es hacer lo que se viene haciendo hace años pero pensándolo bien y dentro de las normas técnicas y leyes nacionales existentes, y si es del caso demandar su actualización en lugar de inventarse “soluciones” localmente. Y hacerlo especialmente en función de la fluidez, seguridad, claridad y comodidad del tránsito, tanto vehicular como peatonal, y no apenas otorgando otro contrato más. Y desde luego es preciso un largo proceso de educación ciudadana al respecto.

        El hecho vergonzoso es que la señalización vial en Cali, y hay que insistir en ello nuevamente, es incompleta, mal ubicada o repetida, o con frecuencia contradictoria o antitéctnica, lo que lleva a que la gente tienda a no tenerla en cuenta pues con preocupante frecuencia si se la considera provocaría un accidente. Y la demarcación de las vías, por su parte, es francamente lamentable: los carriles casi nunca coinciden de cuadra en cuadra, sus anchos cambian caprichosamente, ya se han borrado, no son claros, están mal repintados, o sencillamente nunca se han señalado, por lo que atenerse a ellos no es fácil y hasta llega a ser peligroso.

      Finalmente, un plan vial para Cali debe orientarse de una vez por todas a poner muchos semáforos sincronizados en lugar de más puentes peatonales que los más necesitados no pueden usar, como lo son los discapacitados y ancianos, y el uso complementario de cruces peatonales, cebras y pasos pompeyanos, en lugar de tanto “policías acostado”. Una semaforización sincronizada permitiría que los peatones crucen las calles por las esquinas, y que los vehículos tengan “olas verdes”, es decir cuando una serie de semáforos se coordinan para permitir su flujo continuo sobre varias intersecciones en una misma dirección, como en cualquier ciudad grande del mundo. Aquí hace años se inició pero pronto la desidia, el robo y el vandalismo llevaron a que se abandonara.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...