Ir al contenido principal

Des urbanizacion. 21.02.2015


           El proceso comenzó hace ya casi medio siglo para los Juegos Panamericanos. Como ya se ha dicho en esta columna hace tiempos: la industria se acabó de ir para Yumbo junto con un cementerio y el Centro de Eventos; la Universidad del Valle, los colegios y otro cementerio para Jamundí;  los recién llegados se acomodaron en Terrón Colorado (hoy “coloriado”) saliendo para Buenaventura, y en Aguablanca (el “distrito”) debajo del nivel alto del río Cauca.
                                                                                                                                                                                 Sin embargo lo más preocupante es lo que está pasando en al sur del sur, al lado de Jamundí, ese “nuevo tipo de ciudad” nacido de una diabólica trinidad: la codicia de muchos terratenientes que rodean las ciudades en Colombia, el afán de lucro de los constructores de vivienda y el arribismo social de los que compran allá una vivienda, ya sea para habitar o apenas como “negocio” pues muchas permanecen desocupadas.

      Son apartamentos iguales a todos en edificios sosos, tan altos como los que han permitido absurdamente en la parte alta del río Cali, repetidos decenas de veces junto con hileras interminables de casitas idénticas, a una hora por lo menos del centro de la ciudad, y cuyo único espacio de intercambio social es un centro comercial vecino, pues no hay sitios de trabajo, comercio, educación, ni recreación. Ni plazas ni parques ni calles pues sólo son vías para carros en los que hay que desplazarse de un gueto al otro: la anti ciudad.

      Entre tanto se continua construyendo en los terrenos valorizados artificialmente entre Cali y Jamundí, sin importar para nada los derechos de los que hace décadas se fueron a vivir en los que eran unos idílicos sectores sub urbanos de viviendas aisladas en grandes lotes, donde gozan de lo mejor de Cali: su clima y un paisaje de valle y montañas cuya vegetación es muy variada y exuberante, amen de silencio y tranquilidad.

         La trampa, la corrupción y la falta control, sumadas a normas urbanas absurdas o contradictorias, les “permiten” estacionamientos subterráneos hasta los linderos mismos de los lotes, sobre los cuales si acaso podrá haber césped, y edificios altos, que perturbarán la tranquilidad y privacidad de la viviendas vecinas existentes, y cuyos muchos carros colmaran las estrechas calles actuales, las que se inundarán en las temporadas de lluvia pues carecen de alcantarillado pluvial.

       Finalmente las Autoridades dicen haberse apersonado de un problema señalado por muchos hace años pero apenas “ven” el asunto de lo que llaman mal “movilidad” y prometen unas cuantas “ideas” sacadas de la manga que por lo demás no se llevarán a cabo. Todo para dejar pasar desapercibida la esencia del asunto: la carencia de una política para los usos del suelo y la no aplicación del impuesto a la plusvalía para controlar el libertinaje -que no libertad- originado en la propiedad privada del suelo alrededor de las ciudades.

        Sin un plan maestro para el área metropolitana de Cali sólo evidencian la carencia de un verdadero plan vial para la movilización de sus habitantes y bienes. Y salta a la vista, una vez más, el despropósito de no usar el corredor férreo como la columna vertebral del Gran Cali para el transporte masivo (tren de cercanías) como particular (autopista urbana y ciclo vías) y peatonal (amplios andenes arborizados) como para el equipamiento urbano (centros comerciales, oficinas, escuelas, parques).

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...