Ir al contenido principal

Sonidos, olores y tacto. 27.09.2014


       Si bien las formas son las que primero emocionan en la arquitectura, pues la vista periférica es la más importante en el sistema perceptivo, nos sentimos forasteros ante los escenarios contemporáneos en los que se elimina la percepción que se tiene de ellos, pues además de la visión, intervienen sonidos y olores, y los tres son una prolongación del tacto.

     Como dijo George Berkeley, el célebre filósofo irlandés, ya en el siglo XVIII, “la vista necesita de la ayuda del tacto, que proporciona sensaciones de solidez, resistencia y protuberancia; separada del tacto, la vista no podría tener idea alguna de distancia, exterioridad o profundidad, ni, por consiguiente, del espacio o del cuerpo”, lo que es evidente.

   Son las diferentes intensidades de los sonidos las que producen emociones en los edificios y espacios urbanos. Se oyen silencios, murmullos y ecos producidos por el agua, el viento, la lluvia, los pájaros, las pisadas y las voces. Por lo tanto el control relativo pero deliberado de su origen, volumen, eco, reverberación y resonancia es parte de la arquitectura, igual que se convierten en música los ruidos naturales incluidos en la música; o que en Cali la bulla se volvió ciudad.

   Los malos olores, por su parte,  pueden ser molestos, en ocasiones mucho, o causar rechazo, afectando la calidad de vida de la gente, por lo que pueden ser considerados como una forma de contaminación ambiental. Finalmente, el tacto permite percibir cualidades de los objetos como la presión, temperatura, humedad, aspereza, suavidad, dureza y demás.

  Como Juhani Pallasmaa, opina (Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos, 2005), la importancia del tacto para la mejor experiencia y comprensión del mundo pone en cuestión la hegemonía del sentido de la vista. Pero ya desde el Renacimiento se creó una jerarquía de los sentidos, desde el más elevado, que es la vista, al más bajo, el tacto, relegándolo así al último lugar. Pero aquí ciegos que somos lo más elevado es el ruido.

    Y la arquitectura actual, dice él, se ha limitado a tratar de agradar sólo a la vista dejando de lado los otros sentidos y, pese a su creciente crítica en contra, no ha sido fácil volver a una arquitectura de los sentidos, como la hicieron Mies, Le Corbusier, Kanh , Wright, Aalto, pero igualmente Barragán o Salmona, y menos ahora cuando además la tecnología separa aún más todos los sentidos, y ahora se oye la música pero no se ven los músicos.

   Vista y oído son socialmente privilegiados y los otros sentidos se consideran privados. Más la arquitectura genera impresiones indivisibles, y no se experimenta sólo con visuales aisladas sino que es una experiencia completa. A partir de nuestras propias experiencias y conocimientos se debe crear una arquitectura que exprese pensamientos y razones pero igualmente olores, gustos o texturas que han surgido con el tiempo, concluye Pallasmaa.

   A lo largo del proceso de proyectación es necesario tener en cuenta todos los componentes que hacen posible la emoción, por lo que es preciso estudiar el cuerpo humano y la mente.  Para que cuando alguien conozca una obra le recuerde a cosas vividas y experimentadas antes. Es el nexo entre el “yo” y  la cultura a través de los sentidos, lo que insisten en impedir los que siguen demoliendo el patrimonio construido de Cali.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...