Ir al contenido principal

“Arboricidio” 06.09.2014


La palabra no aparece en el DRAE, pero tal parece que en el DAGMA en lugar de ayudar a los arboles a su arborecer (del latín arborescĕre), hacerse árbol, prefieren ser arboricidas (de arbori- y -cida), es decir, los eliminan. Como últimamente los del Parque de El Peñón y el del patio de La Merced, ahora plaza, aduciendo que estaban enfermos y representaban un peligro para los transeúntes.

El DAGMA cuenta con el “Manual de arborización urbana”, una práctica guía para la selección, siembra, cuidado y protección de árboles y palmas para zonas blandas y parques de Cali, del biólogo y entomólogo Germán Escobar Berón, pero es como si no la usaran, pues la pregunta es, entonces ¿por qué no trataron de curarlos y evitar con una valla provisional que la gente circulara por debajo de ellos?

Como tituló una de sus obras el dramaturgo español Alejandro Casona (1903-1965) “Los árboles mueren de pie”. Y en el peor de los casos, cuando sin remedio  hay que talarlos, que al menos ya se tenga listo su reemplazo, y cuidarlo; no como en el parque mencionado, en el que los cuatro que sembraron llevan secos varias semanas, como si estuvieran esperando a que la gente se olvide de los que había.

Es evidente la carencia de conocimiento y sensibilidad en esta ciudad para identificar la belleza  urbana, y muchos “ven” como bellos despropósitos como la plazoleta de la caleñidad o el “bulevar” de latas con que se reemplazó la Avenida Colombia en lugar de recuperar su carácter original de paseo con grandes árboles (ya no los podrá tener), con amplios andenes y tránsito lento de carros.

El hecho es que no se ve lo más hermoso de Cali: los arreboles del cielo de muchas de sus tardes, sus cerros, sus ríos y su vegetación: sus bellos árboles. La lectura del libro de la arquitecto paisajista Lyda Caldas de Borrero, “La flora ornamental tropical y el espacio urbano”, 1979, debería ser obligatoria para los todos los estudiantes caleños a fin de cultivar una sana cultura al respecto.

Pero también para muchos funcionarios de la Administración Municipal (incluyendo al Alcalde que en su primera vez quiso talar una ceiba en la Avenida Segunda Norte) pues los árboles son una parte muy importante de nuestro mundo. Ofrecen una amplia variedad de beneficios al medio ambiente y proveen una inmensa belleza, especialmente en el trópico donde la vegetación es perene, abundante y muy bella: de todos los colores, como dijo el poeta Aurelio Arturo.

Pero, como advierte la Sociedad Internacional de Arboricultura, todo árbol tiene el potencial de caerse y aun cuando solo unos pocos lo hacen sobre algo o alguien, pueden ser peligrosos al caer sus ramas o la totalidad, y lesionar personas o dañar propiedades, y es responsabilidad del dueño velar por la seguridad de los de su propiedad (http://www.isahispana.com/treecare/resources/hazards.pdf.).

Por eso el mantenimiento regular de estas plantas perennes, de tronco leñoso y elevado, que se ramifican a cierta altura del suelo, ayudaría a identificar a aquellos árboles que son un riesgo y el grado de este, cosa que al parecer el DGMA no realiza satisfactoriamente con los muchos que están en el espacio urbano público de la ciudad. ¿Falta de presupuesto? Para no hablar de las abandonadas e invadidas cuencas de sus ríos, que ya son (i)responsabilidad de la CVC.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...