Ir al contenido principal

Una buena economía. 22.09.2011

      Una buena administración desde luego debe promocionar el desarrollo de la  base económica de su ciudad, de la mano de las organizaciones empresariales pero no a su servicio. Ni demagógicamente con el prurito de que hay que generar empleo a como dé lugar. El que se asienten en la ciudad empresas que generen empleo depende de la ciudad misma en tanto que artefacto. De su facilidad de transporte, de sus servicios públicos y por supuesto de su calidad de vida, tanto como de agilizar los trámites burocráticos sin propiciar abusos  y corrupción que es lo que permitimos ahora. Es el caso lamentable del barrio Granada y lo que se pretendió hacer con San Antonio. Igual que la política, las ciudades propiciaron el desarrollo de la economía, pero ahora vemos como el capitalismo salvaje desbarata nuestras ciudades, y la que más, Cali.
         
     Lamentablemente hacer puentes en donde no existen ríos ha sido la práctica preferida de nuestros alcaldes populares, pero ni siquiera lo hacen para lograr impulsar las economías locales sino para los “negocios” de toda índole que conllevan y que permiten recuperar lo “invertido” en sus campañas y devolver los favores recibidos. Todo debido a la falta total de un plan pese a que son múltiples los que se han hecho, pero cada uno por su lado y con frecuencia desconociendo los anteriores y sin considerar simultáneamente los demás que se adelantan al mismo tiempo. Como, por ejemplo, el plan para el centro global que nuevamente se difunde como la gran noticia el que ya se va a realizar, cuando lo pertinente sería actualizar el que se hizo hace unos años pero que todos desconocen.

     Es decir, no existe un plan global e integral de obligatorio seguimiento, que genere planes parciales y se revise periódicamente, y que dure indefinidamente. Y por supuesto esta gravísima situación se debe a que no hay una idea de ciudad compartida por todos los ciudadanos, lo que se entiende en la medida de que no lo son a cabalidad: la mayoría son recién llegados a la cultura de las ciudades geográfica o históricamente cuando no ambas cosas. Es la Torre de Babel que se reinicia cada cuatro años sobre las ruinas que dejó la anterior. Y lo tienen que hacer de afán e improvisadamente pues no cuentan sino con cuatro años, y los proyectos anteriores poco les sirven pues pertenecen a otras clientelas, a otros compromisos electorales, a otros negocios, a otros negociados.

    El resultado es fatal pues ni logran mejorar la base económica de su ciudad ni terminar bien y a tiempo las obras emprendidas, ni hacer las que realmente necesitan los ciudadanos. Como lo ha dicho,  el reconocido economista chileno Manfred Max-Neef, la economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía, y progreso es si uno tiene mejor calidad de vida y no cuántos edificios se construyeron, ni cuantos carros se vendieron, y que debemos repensar nuestras adquisiciones, reducir los consumos, reutilizar lo usado, y reciclar lo desechable. De nosotros depende nuestra calidad de vida y la de los que nos siguen. La destrucción global del medio ambiente, por un capitalismo basado en el consumo y la obsolescencia programada, es probablemente el desafío económico más difícil que enfrenta una buena administración.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...