Ir al contenido principal

¿Por qué aceptamos todo? 07.01.2012


Circula por internet una presentación con fotos tontas pero verdades muy serias:
                                                                                                                                                                      Dice que aceptamos que la felicidad sea solo consumir, financiando un sistema que compromete nuestra verdadera calidad de vida. Que el valor de alguien depende de su dinero. Que se paga mucho a deportistas y actores, pero poco a científicos y profesores, pese a que de ellos depende el futuro de los hijos que tenemos sin pensar en eso.
                                                                                                                                                                      Los viejos nos estorban y no valoramos la experiencia. Poco hacemos por los niños que trabajan y las mujeres maltratadas. Las multinacionales no aplican las conquistas sociales de occidente en los países más pobres. Aceptamos la pena de muerte, la discriminación racial y la de origen que nos imponen los gobiernos.
                                                                                                                                                                      Los bancos prestan nuestro dinero sin ver el impacto ambiental, social o económico que  causarán. O a países que quieren armarse (con armas obsoletas), o reactivar su economía, pero se quedan con sus recursos cuando no pueden pagar. Los paraísos fiscales son para los que no pagan los impuestos que nosotros sí pagamos. Se especula con la vivienda, la salud y los alimentos.
                                                                                                                                                                      Las multinacionales controlan la agricultura mundial, y se desecha comida para mantener los precios, en lugar de darla a los miles que mueren de hambre cada año. No nos importa comer alimentos sin conocer los químicos que contienen ni su proceso de producción. No esperamos a comprobar sus efectos a largo plazo con tal de que tengan el precio más bajo posible.
                                                                                                                                                               Destruimos árboles, bosques y selvas, contaminamos ríos, lagos y mares, envenenamos el aire que respiramos, aceleramos la desaparición de especies animales y vegetales. Para no hablar de la burda alteración de los paisajes naturales –ni la de los paisajes urbanos-, lo que ni siquiera les importa a los que les importa todo lo mucho que aceptamos.
                                                                                                                                                               Aceptamos la hegemonía del petróleo y sus derivados, una energía costosa y contaminante, e incluso que se hagan guerras por su control, y poco hacemos para reducir su consumo. Enterramos residuos radioactivos que no estarán a salvo en un gran terremoto. Y no privilegiamos suficiente otras formas de energía limpia.
                                                                                                                                                                   Creemos todo lo que nos dicen los medios pese a que son de los grandes poderes económicos. Las noticias son lo peor que ha pasado en el planeta cada día. Y si aparece alguien en Tv, se toma como modelo. La publicidad nos cuenta mentiras y nos hace desear cosas que no necesitamos para que las compremos con el dinero que nos prestan los bancos.
                                                                                                                                                               Aceptamos políticos ambiciosos y sin escrúpulos en el poder, incluso dementes y payasos,  que cada cuatro años prometan lo que no pueden cumplir. Que partidos y congresos aglutinen lo peor. Que los directivos de los organismos internacionales vengan de grandes corporaciones, a las que volverán ganando cantidades astronómicas. Que se cambien votos por contratos.
                                                                                                                                                                      Que las autoridades guarden todos los datos sobre nosotros. Que nos obliguen a sacar visas, dejar huellas y enseñar el contenido del portátil al entrar a otro país. Que los teléfonos sean intervenidos y se guarden los e-mails, y que se dé acceso a ellos para detener disidentes. En fin, aceptamos una burocracia metida e inepta.
                                                                                                                                                                    Muchos saben que aceptamos todo esto y mucho más pero poco les importa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...