Ir al contenido principal

¿Por qué aceptamos todo? 07.01.2012


Circula por internet una presentación con fotos tontas pero verdades muy serias:
                                                                                                                                                                      Dice que aceptamos que la felicidad sea solo consumir, financiando un sistema que compromete nuestra verdadera calidad de vida. Que el valor de alguien depende de su dinero. Que se paga mucho a deportistas y actores, pero poco a científicos y profesores, pese a que de ellos depende el futuro de los hijos que tenemos sin pensar en eso.
                                                                                                                                                                      Los viejos nos estorban y no valoramos la experiencia. Poco hacemos por los niños que trabajan y las mujeres maltratadas. Las multinacionales no aplican las conquistas sociales de occidente en los países más pobres. Aceptamos la pena de muerte, la discriminación racial y la de origen que nos imponen los gobiernos.
                                                                                                                                                                      Los bancos prestan nuestro dinero sin ver el impacto ambiental, social o económico que  causarán. O a países que quieren armarse (con armas obsoletas), o reactivar su economía, pero se quedan con sus recursos cuando no pueden pagar. Los paraísos fiscales son para los que no pagan los impuestos que nosotros sí pagamos. Se especula con la vivienda, la salud y los alimentos.
                                                                                                                                                                      Las multinacionales controlan la agricultura mundial, y se desecha comida para mantener los precios, en lugar de darla a los miles que mueren de hambre cada año. No nos importa comer alimentos sin conocer los químicos que contienen ni su proceso de producción. No esperamos a comprobar sus efectos a largo plazo con tal de que tengan el precio más bajo posible.
                                                                                                                                                               Destruimos árboles, bosques y selvas, contaminamos ríos, lagos y mares, envenenamos el aire que respiramos, aceleramos la desaparición de especies animales y vegetales. Para no hablar de la burda alteración de los paisajes naturales –ni la de los paisajes urbanos-, lo que ni siquiera les importa a los que les importa todo lo mucho que aceptamos.
                                                                                                                                                               Aceptamos la hegemonía del petróleo y sus derivados, una energía costosa y contaminante, e incluso que se hagan guerras por su control, y poco hacemos para reducir su consumo. Enterramos residuos radioactivos que no estarán a salvo en un gran terremoto. Y no privilegiamos suficiente otras formas de energía limpia.
                                                                                                                                                                   Creemos todo lo que nos dicen los medios pese a que son de los grandes poderes económicos. Las noticias son lo peor que ha pasado en el planeta cada día. Y si aparece alguien en Tv, se toma como modelo. La publicidad nos cuenta mentiras y nos hace desear cosas que no necesitamos para que las compremos con el dinero que nos prestan los bancos.
                                                                                                                                                               Aceptamos políticos ambiciosos y sin escrúpulos en el poder, incluso dementes y payasos,  que cada cuatro años prometan lo que no pueden cumplir. Que partidos y congresos aglutinen lo peor. Que los directivos de los organismos internacionales vengan de grandes corporaciones, a las que volverán ganando cantidades astronómicas. Que se cambien votos por contratos.
                                                                                                                                                                      Que las autoridades guarden todos los datos sobre nosotros. Que nos obliguen a sacar visas, dejar huellas y enseñar el contenido del portátil al entrar a otro país. Que los teléfonos sean intervenidos y se guarden los e-mails, y que se dé acceso a ellos para detener disidentes. En fin, aceptamos una burocracia metida e inepta.
                                                                                                                                                                    Muchos saben que aceptamos todo esto y mucho más pero poco les importa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...