Ir al contenido principal

Cinco asuntos, cinco sectores, una ciudad. 14.01.2012


Lo más urgente es la seguridad. Principiando por un plan de emergencia en el caso de un terremoto o que se rompa el jarillón del Río Cauca o, peor, ambas cosas al tiempo. Lo segundo son los accidentes de tráfico debidos al mal diseño de las vías, la pésima señalización y a que los caleños no conducen sus carros adecuadamente y que la ciudad no cuenta con andenes para los peatones. Y, para terminar,  está la inseguridad en las calles y los robos y  atracos, por no contar con suficientes patrullas de policía, la que debería ser municipal.
                                                                                                                                                                    Después está la sostenibilidad de la ciudad. Hay que densificarla en lugar de extenderla más, reduciendo la contaminación producida por el transporte motorizado. Es prioritario su abastecimiento de agua y el uso racional del agua potable y reciclar las basuras, las que hay que convertir en insumos, y lo mismo las aguas servidas. También hay que imponer la climatización pasiva y la iluminación natural en todos sus edificios. Hay que recuperar para Cali sus cerros y ríos, que son lo más bello que tiene y símbolos de su identidad.
                                                                                                                                                                      La circulación y el transporte se debe acometer integralmente, principiando por los peatones y terminando por el transporte colectivo, que debe ser multimodal, es decir que debe incluir taxis, buses, articulados, tranvías y trenes,  públicos o privados pero bajo una única autoridad. Pero también hay que dar prioridad a las bicicletas y racionalizar la circulación de motos y carros. Y por supuesto es imprescindible escalonar los horarios de trabajo, estudio y servicios para evitar las horas pico, eliminando el contraproducente pico y placa actual.
                                                                                                                                                                      La normatividad hay que repensarla totalmente. Hay que basarla en el re uso de lo ya construido, que hay que entenderlo como su patrimonio urbano arquitectónico en sus diferentes niveles de importancia histórica, urbana o arquitectónica, y su respeto por las nuevas construcciones. También hay que imponer la aceptación de una mayoría calificada de los vecinos cuando se quieran modificar los usos del suelo o la paramentación o altura predominantes. Pero también insistir en el cumplimiento de unos estándares mínimos de construcción y diseño.
                                                                                                                                                                      Por último, está la cultura ciudadana, sin la cual todo lo anterior no se puede lograr a cabalidad. Entendida como una educación cívica permanente, mediante los medios de comunicación y en escuelas, colegios y universidades, sobre la ciudad, su clima, paisajes y tradiciones, y el adecuado comportamiento de sus habitantes en sus calles, plazas, parques y edificios de uso público. Pero también sobre el respeto por la privacidad y tranquilidad de los vecinos en las viviendas particulares, ya sean casas, edificios o conjuntos cerrados.
                                                                                                                                                                      Todo lo anterior hay que acometerlo principiando por el centro ampliado y a lo largo, y ancho del corredor férreo. Después en los barrios tradicionales y en los suburbios. Finalmente, es inaplazable la creación de un área metropolitana con las poblaciones vecinas de Jamundí, Yumbo y Palmira, pero pensando en una ciudad región, recuperando el viejo sistema de ciudades del valle geográfico del Río Cauca, desde Santander hasta Buga, al menos, incluyendo Florida, Pradera y Candelaria ; y bien conectada con Buenaventura, por supuesto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...