Ir al contenido principal

Descubriendo la pólvora. 17.05.2014


     Cuenta Ana María Álvarez (Medellín y su foro, Torre de Babel, Bogotá 30/05/ 2014) que los muchos asistentes al reciente WUF7 en Medellín se pudieron enterar de que no es lo mismo Melbourne que Boston ni Jartum que Mumbai; es decir, que muchos le dieron carácter de hallazgo a asuntos muy conocidos: descubrieron la pólvora, pues. Por ejemplo:

       Que Medellín es una ciudad fea, como se los dijo el arquitecto de Luxemburgo León Krier, quien además les preguntó si esa modernidad es el paraíso. Más la verdad es que no es tan fea como Cali, que hace medio siglo fue la “sucursal del cielo” sin ser bella si no apenas bonita pues su entorno natural era esplendoroso (montes, montañas, ríos y valle) pero la codicia, que aquí es ciega, logró taparlo.

      Que las ciudades de los países en desarrollo están cometiendo los mismos errores de las ciudades consolidadas del mundo occidental, y que los modos de aplicar sus soluciones no son replicables, y sólo es posible dilucidar maneras de hacer, como les dijo el danés Jan Gehl. Mas el problema es que tampoco están logrando los mismos aciertos; un Metro por el Corredor Férreo en Cali, por ejemplo.

      Que las ciudades diseñadas para el carro están fracasando porque no se ajustan a la realidad: si se crean más vías, el tráfico aumenta, como lo dijo Brent Toderian, de Canadá, insistiendo en el cambio de paradigma. Mas eso ya lo dijo hace años Jane Jacobs (Muerte y vida de las grandes ciudades, 1961) y lo importante ahora es saber por qué fue que no pasó nada o, mejor, porque no seguimos los buenos ejemplos que desde luego hay.

     Que por qué caminar si se puede coger el carro y por qué vivir en un apartamento pequeño si se puede tener una casa grande, repitiendo lo que muchos piensan. Más por lo visto pocos conocen el artículo de André Gorz (La ideología social del automóvil, 1973) y su respuesta al respecto: se trata de prestigio social en el caso de los carros; pero también de calidad de vida, en el de la vivienda, sobre todo aquí donde no hay casi ciudad.

   Que, como lo dijo un alcalde africano, su ciudad no necesita más carriles para bicicletas o un aumento significativo en los espacios públicos; lo que necesita son los medios para llevar agua potable a sus ciudadanos. Mas el agua aquí aun abunda y el problema es evitar su desperdicio para garantizar su suministro en unos años, mientras que las bicicletas son escasas y los buenos andenes igual.

    Que es claro que falta mucho para que en Colombia haya ciudadanos educados, capaces de discutir y ser conscientes de que su ciudad también es su responsabilidad. Verdad de a puño, sin duda. Y en ese sentido Ana María Álvarez acierta en reconocer que los antioqueños han entendido que el cambio es un problema de todos y trabajan por convertir a Medellín en el mejor vividero de Colombia.

   En lo que se equivoca es en eso de estar más del lado de “La arquitectura de la felicidad” (como tituló Alain de Botton su libro de 2006) que de “El urbanismo ecológico” pues sin este no son viables las ciudades; ni en consecuencia volver a tener la felicidad de una buena arquitectura en ellas. Por eso lo que nos debe ocupar es como lograr que sean sostenibles y contextuales. Mas esta “pólvora” esta mojada y no prende; se necesita educación ciudadana y esta requiere tiempo para pasar a ser parte de la cultura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...