Ir al contenido principal

Ciudades, democracias y medios. 02.11.2011


Los periódicos, primero, y las revistas, radio y televisión, después, y, ahora, la información por Internet, son producto de las ciudades como todo lo bueno, lo feo y lo malo de la vida actual, y las columnas de opinión y la información e investigación que se encuentra en ellos son pilares de la democracia. Todas las ciudades tienen uno o más periódicos y su importancia es paralela a la de la ciudad. Si se quiere saber más de lo que pasa en una ciudad hay que leer su periódico, pero todos traen más o menos la misma información regional e internacional pues no los hay nacionales si no solo de circulación nacional. El que quiera noticias frescas tiene que recurrir a los noticieros de televisión, que agregan caras bonitas por la noche, o mejor a los de la radio, y cada vez más al Internet o el celular. O sea que con los periódicos locales basta para conocer el acontecer de cada ciudad, pues para lo demás son mejores las revistas o periódicos semanales o mensuales, que son en la práctica revistas menos costosas, en los que se analizan las noticias mundiales que ya se conocen.

Pero cada día son más los que los leen por Internet revistas como Caliescribe.com, pues se va a los temas que a cada uno le interesan sin tener que soportar la propaganda cada vez más grande, superficial e invasora de los periódicos impresos, a menos de que se la quiera ver como pornografía gratis, pues ahora la publicidad recurre al sexo para vender cualquier cosa, con la misma desfachatez con que se hacen propagandas para alcaldes y gobernadores que semejan periódicos, lo que no es nada democrático. Además están los muchos sitios de información libre a los que se accede en cualquier momento por la Red. De otro lado, en la medida en que los periódicos tienen más imágenes, se “ojean” mas pero se leen menos, e incluso ahora destacan en los textos lo que hay que leer en ellos como si el resto fuera simple relleno, y penosamente con frecuencia lo es. El desperdicio de energía, agua, papel, tinta y transporte es enorme, y habrá quien rechace los periódicos con razón como poco “verdes”. Pero también porque se los ha llenado desde hace unos años de colores, los que llegan a lo grotesco en las páginas sociales de algunos de ellos.

Ahora compiten con imágenes en lugar de profundizar en lo suyo que es lo escrito. No reducen su incómodo formato, si no que crecen sus fotografías, no aumentan sus temas sino que los reducen, y los diseñan buscando que sean más llamativos y no para facilitar su lectura. Qué bueno sería que en un cuadernillo principal se sintetizaran las noticias, análisis, informaciones y opiniones de las varias y diferentes secciones en las que se profundiza en los distintos temas de la ciudad, la región, el país y el mundo. Y que se los pudiera comprar por separado e incluso a diferentes precios. Por supuesto, como las novelas, los periódicos no van a desaparecer: son toda una tradición. Los necesitamos para saber cómo amaneció la ciudad o para desayunar o no estar solos en calles, plazas y parques o protegernos de la lluvia o el sol. Sin embargo, en un país en donde cada vez hay más personas que saben leer y escribir pero menos lectores, se tienen que renovar, pero sin perder su carácter de vigilancia del acontecer político y ciudadano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...