Ir al contenido principal

Abajo las vallas. 02.02.2013


Hace unas semanas informaron casi con bombos y platillos que alguna autoridad había ordenado desmontar las vallas puestas ilegalmente en Cali, pero nada pasó y ahora dizque es voluntario. Lo que infortunadamente no es nada raro en esta ciudad en la que nadie se ocupa de lo que se construye o pone en su espacio urbano público. Apenas de lo que se lleva a cabo en él, y eso.

          De hecho todas deberían ser consideradas ilegales pues usufructúan el espacio urbano público de la ciudad, que es de todos. No en vano el DRAE  define valla no solo como una cartelera situada en calles, carreteras, etc., con fines publicitarios, sino también como un obstáculo o impedimento material o moral. Y urbano, habría que agregar.

         Tapan los cerros, la cordillera y el cielo, atardeceres y noches estrelladas, y groseramente se inmiscuyen en el paisaje urbano de edificios, avenidas y calles, al que  no consideran para nada, como si la ciudad y su paisaje natural no existieran. Precisamente en esta ciudad recostada a una alta y  bella cordillera y enroscada sensualmente en los dos imponentes cerros que la anteceden.

         Pervierten el gusto público pues incluso las más bonitas llevan a aislar su belleza autista de su entorno, pues reducen a ellas mismas todo cuanto sucede a su alrededor, como ni siquiera lo está un cuadro en una galería de arte. Lo que es opuesto al espacio público que es un todo en el que su belleza estriba en la interrelación coherente de sus partes.

         Son ajenas, pues, al espacio urbano y a la arquitectura de los edificios de la ciudad, a la que afean sin misericordia alguna. Con lo que es esquizofrénico alegar que son bonitas pues la incoherencia de varias cosas juntas lleva a un todo feo y que ni siquiera es un todo. Más vale son una suerte de Frankenstein más monstruoso aun pues vienen a ser dos: el desorden de la ciudad sumado al de las vallas.

         Y son todo un engaño pues lo que promueven no lo pueden adquirir la mayoría de los que las tienen que ver, y que en muchos casos ni siquiera deberían usar o comer. Por ejemplo, invitan a beber alcohol en el mismo espacio en que se multa a los conductores que han bebido, pero sus anunciantes no se responsabilizan por ello, como no lo hacen por la basura que generan los empaques de lo que venden.

         Ni por la energía que malgastan para su iluminación, pues implica el uso del agua con que se genera en las hidroeléctricas, con lo que resultan nada amigables con el medio ambiente, siendo responsables del cambio climático cuando la energía es producida a base de combustibles que generan los gases de efecto invernadero que lo potencian.

         Son además un peligro para el tránsito pues distraen a los conductores con sus reclamos casi pornográficos, y por estar arriba y a los lados, fuera del campo de visión normal de un conductor, que es al frente y horizontal. Tanto como marcar un teléfono celular, si no fuera porque en realidad pocos miran detenidamente lo que en ellas se vende.

         Y desde luego la proliferación indiscriminada de las vallas en Cali no tienen nada que ver con Times Square en Nueva York, ni Piccadilly Circus en Londres, y en París no existen, mas faltaba, que es la defensa manida de los que defienden la vallas. Y al hacerlo, están defendiendo un capitalismo salvaje basado en que más personas consuman más, lo que nos está llevando al desfiladero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...