Ir al contenido principal

A “bajar” los puentes peatonales. 13.04.2013


Dice el Diario Occidente (26/03/2013), los puentes peatonales de Cali son monumentos al abandono. Y al despropósito: los peatones más necesitados (mujeres embarazadas o con coche de niños, ancianos y personas con problemas motrices) no pueden subir sus escaleras, las que ni siquiera cumplen con la norma de un descanso por piso, y sus rampas no pasan de parecer ser lo que no son: rampas para discapacitados. Y por supuesto los automovilistas que se quejan de que los peatones no los usen, tampoco los usan y por eso pretenden ingenuamente que la gente se desvíe una o más cuadras de su recorrido para encontrar un puente, cruzarlo, y regresar al otro lado de la vía, a donde se dirigía. Por eso cerca de dichos puentes es donde son atropellados más peatones, los que no cuentan con pasos peatonales para cruzar por las esquinas.
                                                                                                                                                                      En todas partes las calles se cruzan caminando precisamente por las esquinas por pasos peatonales sencillos, o con “cebra”, es decir en los que tiene relación el peatón, lo mismo que en los “pompeyanos”, que son los que están al mismo nivel de los andenes, o tienen semáforo propio o cuentan con tiempo para los peatones en los semáforos que regulan el tránsito vehicular. Los puentes peatonales solo los hay cuando son la única manera de cruzar una vía, generalmente de tráfico pesado o rápido, pues lo impide un separador. O una autopista o una vía férrea, las que están cerradas con bardas. O que se pueden tomar a nivel por uno de sus costados, subiendo o bajando por el otro. O que cuentan con ascensor en sus dos extremos, como incluso los hay en Bogotá. Por eso en muchas partes se prefieren los pasos por debajo de las calles aprovechando las entradas al Metro.
                                                                                                                                                                      En el Municipio de Cali, según el informe mencionado, existen 266 puentes peatonales, 213 en la zona urbana y 53 en la rural, pero varios de ellos se encuentran en un avanzado estado de deterioro y otros abandonados, o con barandales dañados, escalones incompletos, y algunos son utilizados como botaderos de basura y están cubiertos con graffiti. Ahora se les hará mantenimiento apenas a los 21 que se requieren con motivo de los World Games. Los restantes serán reparados a lo largo del año, supuestamente, y –suena a chiste- según las necesidades: si son de tipo arquitectónico (embellecimiento) o de tipo estructural. No sobra decir que ninguno cuenta con ascensores, e incluso algunos terminan en un paso peatonal con semáforo y muchos en un andén mínimo a ambos lados.
                                                                                                                                                                      Como los “policías acostados” y los cruces vehiculares a dos niveles, los  puentes peatonales que se piden y hacen en esta ciudad es fundamentalmente por su imagen (equivocada) de modernidad. Al parecer lo que le importa a las autoridades es que se vean bien para los visitantes, pasando por alto que son tan invasivos de las calles como las elevadas y grandes paradas del Mio, afeándolas sin remedio. En ninguna ciudad de las más conocidas por su belleza y organización existen puentes peatonales en sus centros, los que suelen ser muy grandes; y la lista es larga. Cosa de la que por supuesto no dice nada el informe de marras, ni mucho menos que precisamente están muchos en mal estado pues sencillamente no se usan. ¿Qué esperamos para cambiarlos por semáforos sincronizados y con tiempo para los peatones?

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...