Ir al contenido principal

A “bajar” los puentes peatonales. 13.04.2013


Dice el Diario Occidente (26/03/2013), los puentes peatonales de Cali son monumentos al abandono. Y al despropósito: los peatones más necesitados (mujeres embarazadas o con coche de niños, ancianos y personas con problemas motrices) no pueden subir sus escaleras, las que ni siquiera cumplen con la norma de un descanso por piso, y sus rampas no pasan de parecer ser lo que no son: rampas para discapacitados. Y por supuesto los automovilistas que se quejan de que los peatones no los usen, tampoco los usan y por eso pretenden ingenuamente que la gente se desvíe una o más cuadras de su recorrido para encontrar un puente, cruzarlo, y regresar al otro lado de la vía, a donde se dirigía. Por eso cerca de dichos puentes es donde son atropellados más peatones, los que no cuentan con pasos peatonales para cruzar por las esquinas.
                                                                                                                                                                      En todas partes las calles se cruzan caminando precisamente por las esquinas por pasos peatonales sencillos, o con “cebra”, es decir en los que tiene relación el peatón, lo mismo que en los “pompeyanos”, que son los que están al mismo nivel de los andenes, o tienen semáforo propio o cuentan con tiempo para los peatones en los semáforos que regulan el tránsito vehicular. Los puentes peatonales solo los hay cuando son la única manera de cruzar una vía, generalmente de tráfico pesado o rápido, pues lo impide un separador. O una autopista o una vía férrea, las que están cerradas con bardas. O que se pueden tomar a nivel por uno de sus costados, subiendo o bajando por el otro. O que cuentan con ascensor en sus dos extremos, como incluso los hay en Bogotá. Por eso en muchas partes se prefieren los pasos por debajo de las calles aprovechando las entradas al Metro.
                                                                                                                                                                      En el Municipio de Cali, según el informe mencionado, existen 266 puentes peatonales, 213 en la zona urbana y 53 en la rural, pero varios de ellos se encuentran en un avanzado estado de deterioro y otros abandonados, o con barandales dañados, escalones incompletos, y algunos son utilizados como botaderos de basura y están cubiertos con graffiti. Ahora se les hará mantenimiento apenas a los 21 que se requieren con motivo de los World Games. Los restantes serán reparados a lo largo del año, supuestamente, y –suena a chiste- según las necesidades: si son de tipo arquitectónico (embellecimiento) o de tipo estructural. No sobra decir que ninguno cuenta con ascensores, e incluso algunos terminan en un paso peatonal con semáforo y muchos en un andén mínimo a ambos lados.
                                                                                                                                                                      Como los “policías acostados” y los cruces vehiculares a dos niveles, los  puentes peatonales que se piden y hacen en esta ciudad es fundamentalmente por su imagen (equivocada) de modernidad. Al parecer lo que le importa a las autoridades es que se vean bien para los visitantes, pasando por alto que son tan invasivos de las calles como las elevadas y grandes paradas del Mio, afeándolas sin remedio. En ninguna ciudad de las más conocidas por su belleza y organización existen puentes peatonales en sus centros, los que suelen ser muy grandes; y la lista es larga. Cosa de la que por supuesto no dice nada el informe de marras, ni mucho menos que precisamente están muchos en mal estado pues sencillamente no se usan. ¿Qué esperamos para cambiarlos por semáforos sincronizados y con tiempo para los peatones?

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...