Ir al contenido principal

De nuevo van. 13.04.2024

               Revisar todas las actuales normas urbanas y arquitectónicas de Cali, y definir las de su Área Metropolitana, junto con la nomenclatura, señalización vial y demarcación de los carriles de todas las vías de la ciudad. Y replantear dichas normas considerando simultáneamente todos los puntos siguientes, diferenciando las básicas y generales, de las especificas para cada lugar, las que sólo se deberán actualizar a medida que los diferentes sectores evolucione y entonces sí sea necesario hacerlo

              Crear un sistema multimodal e integrado de transporte publico a partir del tren de cercanías norte-sur, trolebuses en la Cl. 5 prolongándola al norte, y en las principales vías oeste-este, y buses comunes alimentándolos; al que se integre, legalizándolo debidamente y mejorándolo, el actual transporte informal de Cali. Y dotar a toda la ciudad de andenes llanos, anchos y arborizados, con ciclovías al mismo nivel en las vías principales, regularizando sus carriles y dándoles continuidad.

              Redensificar a Cali a lo largo del eje Yumbo Jamundí, y no permitir que se continúen  construyendo edificios altos en las faldas de los cerros y de la cordillera, y arborizarlas con especies nativas. Proteger las quebradas y ríos que bajan de ella, los cuales cruzan la ciudad hasta el río Cauca, y dotarlos de centrales hidroeléctricas de pequeño tamaño alimentadas por pequeños embalses en la parte alta del piedemonte, los que además serian parte de varios nuevos parques para la ciudad.

              Desarrollar los dos ejes de Cali, uno norte-sur a lo largo del corredor férreo, de Yumbo a Jamundí, con prolongaciones a Cartago y Santander de Quilichao, con el tren de cercanías, autopista urbana, par vial de la 25 y 26, ciclovías, andenes y pórticos, alamedas y generadores eólicos; y el otro, oeste-este, a lo largo del río Cali y de la Cr. 1, de la salida a Buenaventura a la autopista a Palmira, incluyendo otro tren de cercanías, un par vial, ciclovías y amplios andenes arborizados al lado del río.

              Hacer que Yumbo y Jamundí funcionen como “ciudades fuera de la ciudad” dentro del área Metropolitana, separadas de Cali por cinturones verdes conformados por instalaciones agropecuarias y zonas verdes; y hacer lo mismo, con respecto al río Cauca y a la cordillera Occidental, en las tres ciudades. Dichas zonas verdes serían muy amplias y arborizadas con la vegetación más adecuada para cada una, que las diferencie e identifique, y con canchas deportivas y senderos para recorrerlas.

              Estimular la conformación de varias “ciudades dentro de la ciudad” a partir de las tendencias espontaneas existentes; organizándolas a base de supermanzanas de solo transito local, y con centralidades a las que se pueda llegar en poco tiempo en bicicleta o caminando, dotadas con todo el equipamiento urbano indispensable (administración, comercio, educación, salud, oficinas) y relacionadas con los parques existentes cercanos a cada una, o con los nuevos que  haya que hacer.

              Ante todo hay que oficializar el área Metropolitana de Cali sin la cual no se puede hacer un verdadero Plan de Ordenamiento del Territorio, POT, y ni siquiera saber cuantos habitantes tiene la ciudad pues buena parte están en la parte colindante de los municipios vecinos. Y lo mismo integrar de nuevo el sistema de ciudades del valle alto del río Cauca de Cartago a Santander de Quilichao, unido por tren y terminar la autopista a lado izquierdo del río y otra al lado de la cordillera Central.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...